Especies de cándida implicadas en candidiasis pseudomembranosa bucal, en pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a radioterapia, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2005

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de los agentes causantes de la infección bucal conocida como candidiasis pseudomembranosa bucal en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a radioterapia. Se obtuvieron 30 muestras positivas de candidiasis pseudomembranosa bucal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ynca Cahuana, Jessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2780
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Candidiasis
Boca - Enfermedades
Cáncer - Tratamiento
Radioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de los agentes causantes de la infección bucal conocida como candidiasis pseudomembranosa bucal en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a radioterapia. Se obtuvieron 30 muestras positivas de candidiasis pseudomembranosa bucal en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello durante el tratamiento de radiación, en el Servicio de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2005. Las muestras fueron confirmadas por el examen clínico y microbiológico, mediante examen directo KOH positivo, y cultivados en un medio cromogénico, CHROMagar cándida, hallando presuntivamente las especies de cándida, y confirmándolos con el medio de agar harina de maíz y la asimilación de carbohidratos. En este estudio se pudo confirmar que la especie de cándida relacionada a candidiasis pseudomembranosa bucal más frecuente, fue Cándida albicans (60%), seguido de Cándida tropicalis (20%). Otras especies de cándida no albicans fueron aisladas en 12 muestras (40%) de candidiasis pseudomembranosa, y 11 (36,7%) de estas fueron infecciones mixtas causadas por Cándida albicans y otra especie de cándida no albicans (C. tropicalis, C. glabrata, C. krusei, C. guilliermondi). Además, la aparición de candidiasis pseudomembranosa clínica durante el tratamiento de radiación para el cáncer de cabeza y cuello, fue con una dosis mediana de radiación de 3000 cGy.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).