Usos de conectores argumentativos en la escritura de textos argumentativos por parte de estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

Describe, desde una perspectiva semántico-pragmática y de la lingüística textual, los contextos de uso de los conectores argumentativos (de adición, contraargumentativos y consecutivos) en las argumentaciones escritas por estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima. El trabajo es de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreano Villena, Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19575
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Debates
Conectores (Lingüística)
Escritura académica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Describe, desde una perspectiva semántico-pragmática y de la lingüística textual, los contextos de uso de los conectores argumentativos (de adición, contraargumentativos y consecutivos) en las argumentaciones escritas por estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima. El trabajo es descriptivo cualitativo de corte transversal. El marco de análisis está conformado por la teoría de la argumentación en la lengua (TAL) y la clasificación de marcadores discursivos de Martín Zorraquino y Portolés (1999), con ellos identificamos y describimos los usos de estos conectivos y las instrucciones que favorecen el desarrollo de la argumentación escrita. Los resultados evidencian usos prototípicos de los conectores argumentativos, pero también usos no prototípicos en las argumentaciones escritas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).