Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización

Descripción del Articulo

Establece la relación entre la calidad del agua de suministro y la salud humana en las comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca del río Carrizal y proponer un proceso de tratamiento adaptado a las características de sus fuentes de abasto. La investigación utilizó un enfoque cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucas Vidal, Leonel Rolando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10286
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del agua - Medición
Contaminación del agua - Perú
Cuencas hidrográficas - Perú
Indicadores ambientales - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNMS_8a3515912d5d3b7991ff8a5cd34e14d4
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10286
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización
title Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización
spellingShingle Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización
Lucas Vidal, Leonel Rolando
Calidad del agua - Medición
Contaminación del agua - Perú
Cuencas hidrográficas - Perú
Indicadores ambientales - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización
title_full Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización
title_fullStr Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización
title_full_unstemmed Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización
title_sort Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización
author Lucas Vidal, Leonel Rolando
author_facet Lucas Vidal, Leonel Rolando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tinoco Gómez, Oscar Rafael
Carreño Mendoza, Ángela Lorena
dc.contributor.author.fl_str_mv Lucas Vidal, Leonel Rolando
dc.subject.none.fl_str_mv Calidad del agua - Medición
Contaminación del agua - Perú
Cuencas hidrográficas - Perú
Indicadores ambientales - Perú
topic Calidad del agua - Medición
Contaminación del agua - Perú
Cuencas hidrográficas - Perú
Indicadores ambientales - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Establece la relación entre la calidad del agua de suministro y la salud humana en las comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca del río Carrizal y proponer un proceso de tratamiento adaptado a las características de sus fuentes de abasto. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo-explicativo. Se partió de un diagnóstico situacional de la calidad del agua y de la presencia de enfermedades asociadas a ésta. Posteriormente, se evaluaron sistemas de potabilización en base al uso de microorganismos eficientes y filtros de zeolitas, a fin de proponer alternativas para mejorar la calidad de agua. Se determinó que en la zona predomina el consumo de agua directamente del río. Para el 2016 se detectaron 302 casos de enfermedades asociadas al contacto e ingesta de agua contaminada. Las aguas de Balsa en Medio y Julián están clasificadas como “aguas poco contaminadas”, mientras que las aguas de Severino se clasifican como “aguas contaminadas”. Las variables turbidez, DBO5, fosfatos, cloruros, plomo y cromo exceden los límites permisibles para el consumo humano. Cuando se utilizan microorganismos autóctonos en la dosis de 15 ml/L y cuando se emplea la zeolita ecuatoriana como material filtrante se observó un mejoramiento significativo de la calidad del agua. El proceso de filtración con arenas+gravas, zeolitas y cloración ajustó los niveles de las variables fisicoquímicas y los tenores de metales pesados a los límites permisibles en la normativa ecuatoriana. El sistema de tratamiento propuesto es de fácil operación y mantenimiento, sus costos son aceptables y los insumos requeridos están disponibles en el Ecuador.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-29T20:29:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-29T20:29:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Lucas, L. (2019). Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/10286
identifier_str_mv Lucas, L. (2019). Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/10286
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/004bc81b-b619-441b-ae8f-9b45211557b4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/06062680-4d4b-4704-b4e8-0e6563791ac5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bfc91cac-c735-4e37-876b-1d3f148633a9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/06e5227f-0d32-4d74-9a5f-43f2f107fada/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
86a5bddc929d5596980611b8cf0716ef
e803309dfc5708ff33dc622966bab748
18fbb069084301c49149a261920eea81
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252845200408576
spelling Tinoco Gómez, Oscar RafaelCarreño Mendoza, Ángela LorenaLucas Vidal, Leonel Rolando2019-03-29T20:29:17Z2019-03-29T20:29:17Z2019Lucas, L. (2019). Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10286Establece la relación entre la calidad del agua de suministro y la salud humana en las comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca del río Carrizal y proponer un proceso de tratamiento adaptado a las características de sus fuentes de abasto. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo-explicativo. Se partió de un diagnóstico situacional de la calidad del agua y de la presencia de enfermedades asociadas a ésta. Posteriormente, se evaluaron sistemas de potabilización en base al uso de microorganismos eficientes y filtros de zeolitas, a fin de proponer alternativas para mejorar la calidad de agua. Se determinó que en la zona predomina el consumo de agua directamente del río. Para el 2016 se detectaron 302 casos de enfermedades asociadas al contacto e ingesta de agua contaminada. Las aguas de Balsa en Medio y Julián están clasificadas como “aguas poco contaminadas”, mientras que las aguas de Severino se clasifican como “aguas contaminadas”. Las variables turbidez, DBO5, fosfatos, cloruros, plomo y cromo exceden los límites permisibles para el consumo humano. Cuando se utilizan microorganismos autóctonos en la dosis de 15 ml/L y cuando se emplea la zeolita ecuatoriana como material filtrante se observó un mejoramiento significativo de la calidad del agua. El proceso de filtración con arenas+gravas, zeolitas y cloración ajustó los niveles de las variables fisicoquímicas y los tenores de metales pesados a los límites permisibles en la normativa ecuatoriana. El sistema de tratamiento propuesto es de fácil operación y mantenimiento, sus costos son aceptables y los insumos requeridos están disponibles en el Ecuador.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCalidad del agua - MediciónContaminación del agua - PerúCuencas hidrográficas - PerúIndicadores ambientales - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilizacióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias AmbientalesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoDoctoradoCiencias Ambientales08606920Alcántara Boza, Francisco AlejandroCarbonel Huamán, Carlos Augusto AntonioMariano Astocondor, Mauro GilberOrdóñez Gálvez, Juan Juliohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis27074721087725340855063708447308LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/004bc81b-b619-441b-ae8f-9b45211557b4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLucas_vl.pdfLucas_vl.pdfapplication/pdf14754990https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/06062680-4d4b-4704-b4e8-0e6563791ac5/download86a5bddc929d5596980611b8cf0716efMD53TEXTLucas_vl.pdf.txtLucas_vl.pdf.txtExtracted texttext/plain101929https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bfc91cac-c735-4e37-876b-1d3f148633a9/downloade803309dfc5708ff33dc622966bab748MD56THUMBNAILLucas_vl.pdf.jpgLucas_vl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15402https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/06e5227f-0d32-4d74-9a5f-43f2f107fada/download18fbb069084301c49149a261920eea81MD5720.500.12672/10286oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/102862024-08-16 02:11:11.353https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0499325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).