Exportación Completada — 

Ley pulpín: la lucha de las Zonas por convertirse en movimiento social (2014-2016)

Descripción del Articulo

En 2014, se aprobó la Ley No. 30288, Ley que promueve el Acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, más conocida como “ley pulpín”, la cual fue promovida por los gremios empresariales más poderosos del Perú y defendida e institucionalizada por el gobierno de Ollanta Humala. Esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Rojas, Marck
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17211
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movimientos sociales - Perú
Neoliberalismo - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:En 2014, se aprobó la Ley No. 30288, Ley que promueve el Acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, más conocida como “ley pulpín”, la cual fue promovida por los gremios empresariales más poderosos del Perú y defendida e institucionalizada por el gobierno de Ollanta Humala. Esta ley planteaba una política de flexibilización laboral que pretendía “reactivar la economía” a costa de los trabajadores, lo cual generó una reacción inmediata por parte de ellos y de la sociedad civil por medio de movilizaciones masivas y novedosas. Como respuesta al desprestigio y a la precaria capacidad de las organizaciones políticas y sindicales para encauzar las demandas, surge una forma organizativa denominada “Zonas”. Con el presente trabajo se pretende evidenciar, precisamente, el proceso de gestación y ocaso de las Zonas, respondiendo cómo y por qué las personas comunes y corrientes irrumpen en determinados momentos históricos en el espacio público para luego volver a sus vidas cotidianas. Se concluye con una concepción de las Zonas como forma organizativa espontánea, que surge en el marco de una crisis general de representación, tanto política como social, de los partidos políticos y sindicatos, así también como una consecuencia de la profundización del neoliberalismo. Esta tesis intentará aportar a la explicación de cuál es la forma organizativa de las masas que no tienen acceso al poder, se encuentran desorganizadas, desconfían de la política, tienen poca o nula experiencia de lucha y resisten los embates que traen consigo las crisis económicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).