Evaluación de la efectividad del uso de luz UV en los tanques de Moromi en el proceso de fermentación de sillao
Descripción del Articulo
En el proceso de producción del sillao, para hacer posible que el proceso de fermentación se lleve a cabo de una manera adecuada, es necesario que la materia prima se encuentre en tanques descubiertos hasta por 4 meses, por lo que existe la probabilidad de que se contaminen con bacterias ambientales...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2340 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2340 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Radiación ultravioleta Sillao Alimentos fermentados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | En el proceso de producción del sillao, para hacer posible que el proceso de fermentación se lleve a cabo de una manera adecuada, es necesario que la materia prima se encuentre en tanques descubiertos hasta por 4 meses, por lo que existe la probabilidad de que se contaminen con bacterias ambientales y el proceso de fermentación sea interrumpido, para evitar esto se utilizan lámparas luz UV. El uso de las lámparas de luz Ultravioleta en la Planta de producción de sillao es de 16 horas durante el segundo y tercer turno únicamente, en el primer turno la luz UV se apaga por efecto de las operaciones del personal. Se viene utilizando fluorescentes de luz Ultravioleta de tamaño estándar para control germicida, de 45cm de largo aprox., con el fin de controlar, la influencia de las bacterias ambientales sobre la fermentación del Moromi que se lleva a cabo en tanques y sin agitación; dichos fluorescentes se encuentran ubicados sobre los tanques de fermentación que tienen entre 1.5m (tanques de 4Kl) y 2.20m (tanques de 8Kl) de diámetro y que a su vez son cubiertos con una redecilla que evita el ingreso de insectos pequeños mas no el ingreso de bacterias y/o esporas ambientales que puedan afectar el proceso de fermentación ya sea retardándolo, deteniéndolo o desviándolo Cabe resaltar que la dosis de luz ultravioleta se mide: en función a la Intensidad y el tiempo de exposición (Dosis = Intensidad de luz UV x Tiempo de exposición). La mayoría de virus, bacterias y levaduras requieren un nivel relativamente bajo de energía UV para ser destruidos, normalmente 10000 micro vatios -segundos por centímetro cuadrado (mw-seg/cm2) o menos. El uso de las lámparas de luz ultravioleta con fines germicidas, sustenta su eficacia en las condiciones de distancia, tiempo de exposición y el tiempo de vida media de las lámparas, por lo que se ha planteado una reducción de la carga bacteriana ambiental del 90% respecto a la carga total, por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar las condiciones de uso de las lámparas UV en la Planta de producción de Sillao, determinando la altura, el tiempo de exposición y el tiempo de vida media, con la finalidad de maximizar el efecto germicida de la luz ultravioleta para lo cual se diseñó una prueba que repita, a nivel piloto, las condiciones de uso de las lámparas UV en planta, exponiendo una muestra consistente de las bacterias que se encuentran en la superficie de los tanques de Moroni, a diferentes tiempos, alturas y haciendo las mediciones de viabilidad de la radiación para estimar la vida media optima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).