La zona de Carapongo como expresión física de una entidad política, durante el período de los Reinos y Señoríos Tardíos
Descripción del Articulo
Plantea que en la zona de Carapongo, en el valle bajo del Rímac, se configuró una entidad política del tipo Curacazgo llamada Carapongo. Su administración territorial se definió mediante la extensión del área irrigable, por el sistema de infraestructura hidráulica, compuesto por los canales de Carap...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10709 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10709 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Incas - Política y gobierno Excavaciones (Arqueología) - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| Sumario: | Plantea que en la zona de Carapongo, en el valle bajo del Rímac, se configuró una entidad política del tipo Curacazgo llamada Carapongo. Su administración territorial se definió mediante la extensión del área irrigable, por el sistema de infraestructura hidráulica, compuesto por los canales de Carapongo 1 y 2. Este sistema hidráulico se articuló adecuadamente la infraestructura urbana durante el Ychsma medio, del periodo Intermedio Tardío. Consideramos que el territorio costeño se define, tanto por la magnitud del área geográfica irrigable por un sistema de infraestructura hidráulica, como por el conjunto de relaciones económicas, jurídicas y sociales que se genera a través del tiempo. La administración de este espacio geográfico e hidráulico de la zona de Carapongo, se realizó a través del asentamiento de Carapongo B, como asentamiento principal y Caraponguillo como sitio subsidiario, definiendo la entidad política llamada curacazgo de Carapongo. La cronológica es confrontada con el análisis de los asentamientos, su caracterización y organización formal, mientras que los materiales arqueológicos nos muestran una correspondencia consistente del estilo Ychsma Medio B. Tomado como referencia la secuencia de Vallejo y la propuesta de Narváez, es posible filiar el asentamiento con el período Intermedio Tardío, fase 4-8. (Vallejo 2004, Narváez 2006). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).