Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico

Descripción del Articulo

En la presente investigación se estudiaron los estilos de pensamiento, planteados por Robert Sternberg, en una muestra de estudiantes de quinto de secundaria de diferentes niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana. Los participantes corresponden a una muestra no probabilística conformada por 600...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caycho Rodríguez, Tomás Pedro Pablo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2563
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes de escuelas secundarias - Perú - Lima (Area Metropolitana) - Psicología
Psicología de la educación
Estilos cognitivos
Pensamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id UNMS_889dc5fc03bb63e26410cbb2cb7f0fdd
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2563
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoCaycho Rodríguez, Tomás Pedro Pablo2013-08-20T21:13:44Z2013-08-20T21:13:44Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/2563En la presente investigación se estudiaron los estilos de pensamiento, planteados por Robert Sternberg, en una muestra de estudiantes de quinto de secundaria de diferentes niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana. Los participantes corresponden a una muestra no probabilística conformada por 600 estudiantes que, en el momento de la recogida de datos, cursaban el quinto año de estudios secundarios en diversos centros educativos de Lima Metropolitana y que pertenecían a tres diferentes niveles socioeconómicos (Alto, Medio y Bajo). Los resultados psicométricos demostraron la validez de construcción y la confiabilidad del Cuestionario de Estilo de Pensamiento de Sternberg – Wagner Forma Corta. Los resultados indicaron que en la muestra total existe una mayor predilección por los estilos de pensamiento Legislativo, Externo y Liberal, mientras que los estilos menos valorados son el estilo Oligárquico, el Interno y el Conservador. Las comparaciones efectuadas por niveles socioeconómicos indicaron que existieron diferencias estadísticamente significativas en los estilos Legislativo, Ejecutivo, Monárquico, Anárquico, Jerárquico, Oligárquico, Global, Local, Interno. Externo, Liberal y Conservador. El contraste por Género, indicó la presencia de diferencias estadísticamente significativas en los estilos Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Monárquico, Jerárquico, Local, Externo, Liberal y Conservador. Finalmente al realizar las comparaciones por género y nivel socioeconómico encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas en los estilos de pensamiento Legislativo y Judicial, Jerárquico, Global, Local, Externo, Liberal y Conservador.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEstudiantes de escuelas secundarias - Perú - Lima (Area Metropolitana) - PsicologíaPsicología de la educaciónEstilos cognitivosPensamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicólogoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. Escuela Académico Profesional de PsicologíaPsicología06508316https://orcid.org/0000-0003-1304-6625https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCaycho_rt.pdfapplication/pdf258800https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c0d876b5-868e-433d-81e2-a258c8a68135/download4512b07a9d98aec8f10ff741ebc72659MD51TEXTCaycho_rt.pdf.txtCaycho_rt.pdf.txtExtracted texttext/plain101642https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f988ad33-1df8-4fc1-be89-ba5b49958cc2/download74f9a69b928d2c88f6cc38c98705372eMD54THUMBNAILCaycho_rt.pdf.jpgCaycho_rt.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11924https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec2aa107-acb8-4d0b-9dca-9ae0165938b7/downloadeed0f405971b78c93c662ed548523492MD5520.500.12672/2563oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25632024-08-15 23:37:56.66https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico
title Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico
spellingShingle Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico
Caycho Rodríguez, Tomás Pedro Pablo
Estudiantes de escuelas secundarias - Perú - Lima (Area Metropolitana) - Psicología
Psicología de la educación
Estilos cognitivos
Pensamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico
title_full Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico
title_fullStr Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico
title_full_unstemmed Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico
title_sort Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico
author Caycho Rodríguez, Tomás Pedro Pablo
author_facet Caycho Rodríguez, Tomás Pedro Pablo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arenas Iparraguirre, Carlos Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Caycho Rodríguez, Tomás Pedro Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Estudiantes de escuelas secundarias - Perú - Lima (Area Metropolitana) - Psicología
Psicología de la educación
Estilos cognitivos
Pensamiento
topic Estudiantes de escuelas secundarias - Perú - Lima (Area Metropolitana) - Psicología
Psicología de la educación
Estilos cognitivos
Pensamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description En la presente investigación se estudiaron los estilos de pensamiento, planteados por Robert Sternberg, en una muestra de estudiantes de quinto de secundaria de diferentes niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana. Los participantes corresponden a una muestra no probabilística conformada por 600 estudiantes que, en el momento de la recogida de datos, cursaban el quinto año de estudios secundarios en diversos centros educativos de Lima Metropolitana y que pertenecían a tres diferentes niveles socioeconómicos (Alto, Medio y Bajo). Los resultados psicométricos demostraron la validez de construcción y la confiabilidad del Cuestionario de Estilo de Pensamiento de Sternberg – Wagner Forma Corta. Los resultados indicaron que en la muestra total existe una mayor predilección por los estilos de pensamiento Legislativo, Externo y Liberal, mientras que los estilos menos valorados son el estilo Oligárquico, el Interno y el Conservador. Las comparaciones efectuadas por niveles socioeconómicos indicaron que existieron diferencias estadísticamente significativas en los estilos Legislativo, Ejecutivo, Monárquico, Anárquico, Jerárquico, Oligárquico, Global, Local, Interno. Externo, Liberal y Conservador. El contraste por Género, indicó la presencia de diferencias estadísticamente significativas en los estilos Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Monárquico, Jerárquico, Local, Externo, Liberal y Conservador. Finalmente al realizar las comparaciones por género y nivel socioeconómico encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas en los estilos de pensamiento Legislativo y Judicial, Jerárquico, Global, Local, Externo, Liberal y Conservador.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:13:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:13:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2563
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2563
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c0d876b5-868e-433d-81e2-a258c8a68135/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f988ad33-1df8-4fc1-be89-ba5b49958cc2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec2aa107-acb8-4d0b-9dca-9ae0165938b7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4512b07a9d98aec8f10ff741ebc72659
74f9a69b928d2c88f6cc38c98705372e
eed0f405971b78c93c662ed548523492
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617852731195392
score 12.857912
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).