Quemaduras Eléctricas: Estudio Clínico-Epidemiológico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 1997-2001

Descripción del Articulo

Se hace un estudio clínico-epidemiológico sobre los pacientes con quemaduras eléctricas en la Unidad de Quemados del hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Se revisaron un total de 43 pacientes que fueron hospitalizados durante los años 1997 a 2001. De la información obtenida se ha podido establecer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Torre Tang, Winston
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1993
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1993
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quemaduras Eléctricas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Se hace un estudio clínico-epidemiológico sobre los pacientes con quemaduras eléctricas en la Unidad de Quemados del hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Se revisaron un total de 43 pacientes que fueron hospitalizados durante los años 1997 a 2001. De la información obtenida se ha podido establecer que los pacientes más afectados fueron varones jóvenes con ocupación de electricistas. Las lesiones térmicas se suelen producir por accidentes laborales siendo el mecanismo más frecuente el contacto eléctrico. En cuanto a la extensión de la quemadura no suele abarcar muchas áreas y las lesiones ocurren predominantemente en las extremidades superiores. La mayoría de pacientes fue sometido a injertos de piel siendo el tiempo medio hasta la primera cirugía de 6 días. La estancia hospitalaria es de un mes . Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciosas, vasculares y musculares. La cuarta parte de los pacientes requiere algún tipo de amputación, en algunos incluso más de dos. La mortalidad de estos pacientes es de 7% y las causas más importantes son la sepsis y la insuficiencia renal. En general podemos considerar que las características de nuestros pacientes son similares a las presentadas por otros estudios. Creemos que el mejor conocimiento de estas características nos ayuda a establecer las medidas preventivas y terapéuticas más adecuadas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).