Floraciones algales en la playa Carpayo, Callao, Perú entre los años 2014 y 2017
Descripción del Articulo
Identifica las especies formadoras de FAN y determinar su relación con las variables fisicoquímicas en la playa Carpayo entre los años 2014 y 2017. Todos los países costeros del mundo están potencialmente afectados por floraciones algales nocivas conocidas por sus siglas como FAN, las cuales son cau...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22397 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22397 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nutrientes Temperatura del océano Algas tóxicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| Sumario: | Identifica las especies formadoras de FAN y determinar su relación con las variables fisicoquímicas en la playa Carpayo entre los años 2014 y 2017. Todos los países costeros del mundo están potencialmente afectados por floraciones algales nocivas conocidas por sus siglas como FAN, las cuales son causadas por algas microscópicas. Algunas especies pueden ser productoras de toxinas o causantes de anoxia generando graves pérdidas económicas para la industria, turismo y teniendo impactos en el ambiente y la salud humana. Para lograr el objetivo del estudio se realizaron muestreos interdiarios en un punto fijo frente a la playa Carpayo, Callao (12° 04’ 09.7’’S 77° 09’ 14.4’’ W), donde se recolectaron muestras de agua a nivel superficial para el conteo de fitoplancton por microscopía invertida y análisis de parámetros fisicoquímicos. Se registraron 19 especies formadoras de FAN, en su mayoría diatomeas (10 especies) y dinoflagelados (6 especies). La más abundante fue la especie de Raphidophycea Heterosigma akashiwo, que alcanzó una abundancia celular mayor a 200 x 106 cél. l-1. Las FAN contribuyeron en promedio con el 81.48% de la abundancia total de microfitoplancton para los 4 años de estudio, con la predominancia de H. akashiwo y Akashiwo sanguinea (dinoflagelado), registrándose en las 4 estaciones del año. A lo largo del período de estudio se observó una predominancia de H. akashiwo durante las estaciones de verano y primavera; desde 2015 al 2017 los dinoflagelados fueron el grupo con mayor eventos FAN, predominando A. sanguínea para las estaciones de verano y otoño. Las diatomeas registraron la mayor cantidad de eventos en verano y primavera. Los fosfatos, nitratos y la temperatura superficial del mar presentaron correlaciones significativas con las abundancias celulares de las especies FAN, reafirmando su papel clave en el desarrollo de las floraciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).