Propuesta de ampliación de antídotos que se encuentra vigente en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales del Perú

Descripción del Articulo

Determina la necesidad de ampliar los antídotos en el actual Petitorio Nacional Único de Medicamentos del Perú, aprobado el 25 de junio del 2015; ya que la presente lista de antídotos no cubre la necesidad y demanda de la población. Dicho estudio se trabaja en base a una encuesta de 15 preguntas val...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montero Jiménez, Luis Hernán, Rojas Castillo, Erick Emerson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6486
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6486
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicamentos
Intoxicación por medicamentos
Servicios médicos de emergencia - Perú - Lima (Lima)
Trabajo de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Determina la necesidad de ampliar los antídotos en el actual Petitorio Nacional Único de Medicamentos del Perú, aprobado el 25 de junio del 2015; ya que la presente lista de antídotos no cubre la necesidad y demanda de la población. Dicho estudio se trabaja en base a una encuesta de 15 preguntas validada por cinco docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica; en dicha encuesta se pregunta sobre la necesidad o no, de incluir más antídotos; de los que figuran en el actual Petitorio Nacional. Esta encuesta es dirigida a médicos que trabajan en el área de emergencia de los hospitales de Lima Metropolitana. Luego de realizado las encuestas a diez médicos que atienden en los servicios de emergencia de diez hospitales dentro del área metropolitana de Lima, se llega a la conclusión de que los antídotos que existen en el actual Petitorio Nacional Único de Medicamentos son insuficientes por el aumento de la población; el fácil acceso a productos químicos, y a veces el mal uso de ellos, hace que las intoxicaciones aumenten y no se encuentren los antídotos necesarios en los hospitales para su tratamiento. Esto trae como consecuencia el deceso de muchos pacientes y también secuelas que requieren tratamiento de recuperación, usando y administrando los antídotos correctos y necesarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).