Epidemiología de las complicaciones infecciosas en pacientes con trauma craneoencefálico en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero 2007-diciembre 2010

Descripción del Articulo

Introducción: El Trauma Craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en el Hospital Nacional Hipólito Unanue y una causa frecuente de ingreso a UTI, con una proporción importante de pacientes que desarrollan complicaciones infecciosas (CI), sin embargo no hay estudios sobre el tema en el Hospit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Coronel, Ermitaño
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cráneo-Heridas y lesiones
Cerebro-Heridas y lesiones
Unidad de cuidados intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:Introducción: El Trauma Craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en el Hospital Nacional Hipólito Unanue y una causa frecuente de ingreso a UTI, con una proporción importante de pacientes que desarrollan complicaciones infecciosas (CI), sin embargo no hay estudios sobre el tema en el Hospital, por lo que se decidió realizar el presente estudio con el siguiente objetivo: Determinar la Epidemiología de las Complicaciones Infecciosas en Pacientes con Trauma Craneoencefálico en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Métodos: Se revisaron historias clínicas de pacientes con TCE que ingresaron a UTI entre Enero 2007 y Diciembre 2010, entrando todos los mayores de 18 años al estudio, se llenó una ficha de recolección de datos y se elaboró una base de datos con el programa SPSS 18.0 para Windows donde se hizo el análisis estadístico. Resultados: El 83,7% de los pacientes con TCE eran varones dando una relación masculino/femenino de 5.1/1, la edad promedio de 38,2 + 16,2 años siendo los de 18 a 30 años de edad los más afectados. Hubo un valor promedio de score de Glasgow al ingreso de 7.7 y un score de APACHE II de 14,1 + 5,1. La lesión cerebral más frecuente topográficamente fue la Contusión Hemorrágica (62,8%), y el 52,0% presentó traumas asociados; el 52,3% de pacientes fue intervenido quirúrgicamente y al 100% se le realizó algún procedimiento invasivo. Se halló una tasa de incidencia de Complicaciones Infecciosas de 60.5%, las infecciones más frecuentes fueron de Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico (48.6%), Neumonía Aspirativa (16.7%), Infección por Catéter Venoso Central (15.3%), Infección del Tracto Urinario (11%), Traqueobronquitis, Neumonía Intrahospitalaria e Infección del Sitio Operatorio (2.8% cada uno respectivamente). Los pacientes entre 18 y 30 años presentaron la mayor parte de complicaciones, en promedio a los 5 días de ingresar a UTI. Los gérmenes más frecuentes implicados son la Pseudomona aeruginosa (46.2%), el Staphyloccus aureus (44.2), la Klebsiella pneumoniae (34.6%), Acinetobacter sp. (26.9%) y Escherichia coli (21.2%). El promedio de estancia en UTI fue de 12.4 días para los que presentaron infecciones y 5.8 días para los que no, asociándose las CI a mayor Estancia en UTI, igualmente se asoció a mayor Estancia Hospitalaria (34.7 Vs 18.6 días). No hubo mortalidad en UTI por CI, sin embargo la mortalidad global fue de 30.2% (20 pacientes por Hipertensión Endocraneana refractaria, 3 pacientes con falla multiorgánica y 3 con Sepsis), y la Mortalidad en UTI fue de 25.6 %. Conclusiones: Las Complicaciones Infecciosas tienen una Incidencia importante en la UTI del Hospital Hipólito Unanue, afectando mayormente a varones en edad productiva, siendo las principales las del tracto respiratorio, sin relación con edad, sexo, traumas asociados, ni scores de Glasgow, ni APACHE II, pero asociados a mayor estancia en UTI y Hospitalaria, sin embargo no producen mortalidad dentro de la UTI. El germen más asociado es la Pseudomona aeruginosa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).