Prevalencia de bajo peso al nacer a gran altitud, Hospital “Dr. Daniel Alcides Carrión”, Pasco 2014 – 2022

Descripción del Articulo

Da a conocer sobre la prevalencia de bajo peso al nacer del Hospital Dr. Daniel Alcides Carrión de Pasco. La investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La información de la población fue obtenida de los certificados de nacidos vivos del Hospital...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Egusquiza Tomas, Bianca Betzy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19955
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños recién nacidos
Peso al nacer, Bajo
Altitud, Influencia de la
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Da a conocer sobre la prevalencia de bajo peso al nacer del Hospital Dr. Daniel Alcides Carrión de Pasco. La investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La información de la población fue obtenida de los certificados de nacidos vivos del Hospital Dr. Daniel Alcides Carrión de Pasco, ubicado a más de 4000 msnm, que fueron subidos al Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea. Se analizaron 11 407 certificados de nacidos vivos. La prevalencia de bajo peso al nacer durante los 9 años fue 14,4% con un aumento notable desde el 2020. En los recién nacidos ≥ 37 semanas fue el 7,9%, mientras de los recién nacidos < 37 semanas fue 6,5%. El 94,1% de los recién nacidos afectados pesaron entre 1500 g a 2 499 g; el 3,8% entre 1000 g a 1499 g y el 2,1% menos de 1000 g. Asimismo, el 53,3% de los recién nacidos afectados fueron de sexo femenino. Se concluye que, la prevalencia de bajo peso al nacer fue alta porque supera el promedio nacional, con una ligera predominancia en el sexo femenino y fue mayor en recién nacidos a término y postérmino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).