Exportación Completada — 

Efectividad del Tai Chi como tratamiento coadyuvante en pacientes post infartados con rehabilitación cardiaca. INCOR – 2019

Descripción del Articulo

Determina la efectividad del Tai chi como tratamiento coadyuvante en pacientes post infartados con rehabilitación cardiaca del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR). Para ello, se desarrolla un estudio observacional analítico retrospectivo comparando un grupo intervención y control al inicio y f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Apacclla, Heidy Jazmín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tai chi
Infarto del miocardio
Rehabilitación
Presión arterial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:Determina la efectividad del Tai chi como tratamiento coadyuvante en pacientes post infartados con rehabilitación cardiaca del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR). Para ello, se desarrolla un estudio observacional analítico retrospectivo comparando un grupo intervención y control al inicio y final del programa en sus características sociodemográficas, factores de riesgo, valores laboratoriales, perfil cardiovascular y calidad de vida con el cuestionario MacNew (QLMI-2). Se utiliza estadística descriptiva para mostrar la distribución de las variables, el análisis bivariado con la prueba t-Student o U de Mann-Whitney. Un análisis mediante el modelo de Poisson con varianzas robustas. Se considera como estadísticamente significativo un p<0.05. El estudio fue aprobado por el comité de ética del INCOR. Participaron 94 pacientes, el 80.9% varones, la media de edad fue 66.9 ± 8.5 años. El 68.1% eran profesionales, el factor de riesgo más prevalente fue la HTA (63.8%) y el tabaquismo (43.6%). El 54% presentó entre 2 a más factores de riesgo. Se encontró una disminución significativa del valor de colesterol LDL (p=0.015) en el grupo con TaiChi y mejoras en las dimensiones física (p=0.046) y social (p=0.047) de la calidad de vida. Se concluye que la práctica de Tai Chi podría disminuir los valores del perfil lipídico y generar un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes post infartados mostrando un potencial terapéutico como coadyuvante a la rehabilitación cardiaca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).