Exportación Completada — 

Gastrectomía en manga laparoscópica en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, en el período 2006-2009

Descripción del Articulo

Objetivos: Presentar la experiencia con la Gastrectomía en manga laparoscópica (GML) en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante 3 años consecutivos y describir las características clínicas, demográficas, complicaciones operatorias y resultados al año de seguimiento. Método: Es un est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Arenas, Bernardo Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13396
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastrectomía
Obesidad mórbida-Cirugía
Cirugía laparoscópica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Objetivos: Presentar la experiencia con la Gastrectomía en manga laparoscópica (GML) en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante 3 años consecutivos y describir las características clínicas, demográficas, complicaciones operatorias y resultados al año de seguimiento. Método: Es un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, tipo serie de casos. Los datos de 26 pacientes a los que se les realizo una GML entre noviembre de 2006 a febrero de 2009 fueron analizados empleando estadística descriptiva. La comparación de variables numéricas continuas pareadas se realizó con el análisis de varianza (ANOVA), con un nivel de significación estadística de P<0.05. Se utilizó el Software Statistica 7.0. Resultados: Un total de 26 cirugías de GML fueron realizadas, el mayor número (73%) en el 2008. Fueron predominantemente: mujeres jóvenes, trabajadores dependientes y con nivel de instrucción adecuado. El peso preoperatorio promedio fue 109,3 kg, el porcentaje de exceso de peso mayor al 80% y el IMC por encima de 40 kg/m2. Hipertensión arterial y trastornos endocrinos metabólicos fueron los más prevalentes (17,7% y 13,3% respectivamente). Las complicaciones perioperatorias fueron escazas: 3,8% intraoperatoria y 7,6% postoperatorias. No hubo mortalidad. El tiempo quirúrgico promedio fue 4,5 horas y la estancia hospitalaria 4,5 días. Al final del seguimiento (12 meses) se observó una reducción significativa de peso (36,3 kg), adecuado porcentaje de exceso de peso perdido (76,8%) y muy buen porcentaje de índice de masa corporal perdida (89,7%). Todos estos resultados fueron estadísticamente significativos. Conclusión: La GML es reproducible y parece ser un tratamiento efectivo para alcanzar una pérdida de peso significativa después de 12 meses de seguimiento con escazas complicaciones y sin mortalidad. Se debe alentar a los cirujanos que desarrollan esta cirugía para continuar la recolección prospectiva de datos y realizar reportes de estudios científicos y así obtener información que determine la eficacia a largo plazo de la GML en términos de pérdida de peso y resolución de comorbilidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).