Análisis cromosómico y morfológico de Stenocercus Ornatissimus (Girard, 1857) (Squamata: Tropiduridae), en el departamento de Lima

Descripción del Articulo

Realiza un análisis cromosómico y morfológico de Stenocercus ornatissimus, especie endémica perteneciente a la familia Tropiduridae; distribuido en las provincias de Canta, Huarochirí y Huaral en el departamento de Lima, a una altitud entre los 2000 msnm y 3400 msnm, actualmente categorizado como ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Roque, Shary Susan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lagartos - Perú - Lima (Lima)
Morfología (Animales)
Cromosomas
Reptiles - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:Realiza un análisis cromosómico y morfológico de Stenocercus ornatissimus, especie endémica perteneciente a la familia Tropiduridae; distribuido en las provincias de Canta, Huarochirí y Huaral en el departamento de Lima, a una altitud entre los 2000 msnm y 3400 msnm, actualmente categorizado como casi amenazado según la lista roja de la UICN “Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza”. Los estudios existentes en esta especie son descriptivos basándose en su morfología externa así como análisis filogenéticos, no abarcando estudios citogenéticos, en ninguno de las especies del género Stenocercus hasta el momento. Se busca observar diferencias morfológicas y citogenéticas en cuatro poblaciones alopátricas, distribuidos en los valles del Rímac, Chillón y Cañete, diferencias que estarían atribuidos a las barreras geográficas presentes por lo ríos de los mismos nombres. Los especímenes fueron colectados y procesados siguiendo las protocolos de Gonzáles et al. (2011), y Bickham (1975) previa estandarización, para el análisis citogenético, y siguiendo las claves de Torres-Carvajal (2007b) y Cadle (1998) para el análisis morfológico. Los resultados evidenciaron, en algunos casos, diferencias tanto a nivel citogenético como morfológico, observando la presencia de dos razas cromosómicas, una raza del Sur “2n=32” distribuida en el valle del río Rímac ubicado en la provincia de Huarochirí, y una raza Central 2n=34, en el valle del río Chillón en la provincia de Canta, no se observó diferencias morfológicas entre estas dos poblaciones. Mientras que, la población ubicada en el Valle del río Cañete ubicado en el límite sur de la distribución de la especie (provincia de Yauyos), mostró diferencias a nivel citogenético, con un xiv posible polimorfismo 2n=30-32, y diferencias a nivel morfológico, en el desarrollo y profundidad de los pliegues y bolsas del cuello, como la presencia de la bolsa de ácaros postfemoral, manteniéndose como una especie en confrontación “Stenocercus cf1 ornatissimus” frente a la especie en estudio, sugiriendo un posible proceso de especiación alopátrica basados en el modelo de poblaciones periféricas, el cual estaría atribuido a la barrera geográfica del valle Cañete.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).