Resultados materno-perinatales de la analgesia de parto en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins abril - setiembre 2023

Descripción del Articulo

Describe los resultados maternos perinatales del uso de la analgesia de parto en las gestantes del HNERM durante el período de abril a setiembre del 2023. El dolor que experimenta una gestante durante el trabajo de parto por muchos es definido como el dolor más fuerte a lo largo de su vida, tal es a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrejo Vega, Claudia Marisol
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Lima)
Parto
Analgesia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Describe los resultados maternos perinatales del uso de la analgesia de parto en las gestantes del HNERM durante el período de abril a setiembre del 2023. El dolor que experimenta una gestante durante el trabajo de parto por muchos es definido como el dolor más fuerte a lo largo de su vida, tal es así que la ACOG (2006) aduce: “no existe otra circunstancia donde sea aceptado que un ser humano curse dolor severo en un establecimiento de salud bajo supervisión médica” (1), por lo cual se debe administrar analgesia a toda mujer en labor de parto que no tenga contraindicación médica y que lo desee así. Aun no se conoce el motivo por el que el dolor que cursa una gestante durante el trabajo de parto puede ser variable en una con respecto a otra, se sabe que no todas tienen el mismo umbral del dolor, pudiendo repercutir en quienes no lo toleran en consecuencias físicas y emocionales importantes, provocando efectos negativos en el desarrollo del trabajo de parto (1), puesto que esto podría conducir en alteraciones de la perfusión placentaria por varios mecanismos como el incremento del consumo oxigenatorio, aumento de la presión arterial, del gasto cardiaco y catecolaminas que producirían hipoxia y acidosis en el feto, además que también hay que considerar que puede ocasionar problemas al momento de pujar dilatando el tiempo del trabajo de parto (2). Es por ello que con el transcurrir del tiempo se ha visto una gran variedad de técnicas para poder aliviar el dolor intraparto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).