Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017

Descripción del Articulo

Determina la ingesta de sodio del consumo de productos alimenticios ultraprocesados de los adolescentes en el entorno escolar. La Fase cualitativa comprende las razones del consumo que tienen los adolescentes con los productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar. En la fase cuantitati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baños Castro, Jhanet Celmira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10099
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de alimentos - Perú
Hábitos alimenticios
Adolescentes - Nutrición
Escolares - Alimentos - Perú
Obesidad en adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNMS_83e7fe4f9b2363462f198bb3c9df002d
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10099
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017
title Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017
spellingShingle Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017
Baños Castro, Jhanet Celmira
Consumo de alimentos - Perú
Hábitos alimenticios
Adolescentes - Nutrición
Escolares - Alimentos - Perú
Obesidad en adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017
title_full Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017
title_fullStr Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017
title_full_unstemmed Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017
title_sort Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017
author Baños Castro, Jhanet Celmira
author_facet Baños Castro, Jhanet Celmira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Bernardo, Sissy Liliana
dc.contributor.author.fl_str_mv Baños Castro, Jhanet Celmira
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo de alimentos - Perú
Hábitos alimenticios
Adolescentes - Nutrición
Escolares - Alimentos - Perú
Obesidad en adolescentes
topic Consumo de alimentos - Perú
Hábitos alimenticios
Adolescentes - Nutrición
Escolares - Alimentos - Perú
Obesidad en adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Determina la ingesta de sodio del consumo de productos alimenticios ultraprocesados de los adolescentes en el entorno escolar. La Fase cualitativa comprende las razones del consumo que tienen los adolescentes con los productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar. En la fase cuantitativa el estudio es no experimental, transversal y descriptivo. La población escogida fue por censo, los cuales fueron adolescentes de 11 a 17 años de la Institución Educativa María Auxiliadora del distrito de Mi Perú en el distrito de Callao. La fase cualitativa es de diseño fenomenológico, la muestra fue de 32 estudiantes adolescentes de 11 a 17 años, con consumo de dos veces por semana de productos alimenticios ultraprocesados. Se solicitó el consentimiento a los padres de familia y asentimiento informado a los estudiantes, se aplicó la frecuencia de consumo de productos alimenticios ultraprocesados donde se pudo determinar la ingesta de sodio y para las razones del consumo se realizaron 20 entrevistas a profundidad y 2 grupos focales. Resultados: La ingesta de sodio superó los 2 g/día que la OMS recomienda, los productos alimenticios ultraprocesados que prefieren para llevar son las galletas así como las bebidas energizantes, lo más comprado y consumido son las galletas y las gaseosas. La característica destacable de estos productos es el sabor que se asemeja a las frutas, los medios de comunicación no influyen en su decisión de compra y consumo, los amigos son quienes más influyen en la compra y consumo, así como los hermanos. La conclusión es que la ingesta de sodio proveniente del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en los adolescentes fue superior a lo recomendado por la OMS y las razones son las características de estos alimentos que es una de las causas muy importante en su consumo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-14T15:20:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-14T15:20:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Baños J. Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Nutrición; 2018.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/10099
identifier_str_mv Baños J. Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Nutrición; 2018.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/10099
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a1846d68-09c6-48c8-8be3-eee4826245a4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5417bc64-ef90-433c-b1c9-4c791d26c970/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/12b3ab50-1690-45a1-b69a-bcf5cc4e2325/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b5fae522-929f-4700-9a83-5d41f643e04a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
94c82d299ac2401085e75974ecfc02bb
b0cb694663670f94c3d4ab24f175a00f
55dd2d58ae80e98608cf88ca60501dd8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544971593711616
spelling Espinoza Bernardo, Sissy LilianaBaños Castro, Jhanet Celmira2019-03-14T15:20:01Z2019-03-14T15:20:01Z2018Baños J. Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Nutrición; 2018.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10099Determina la ingesta de sodio del consumo de productos alimenticios ultraprocesados de los adolescentes en el entorno escolar. La Fase cualitativa comprende las razones del consumo que tienen los adolescentes con los productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar. En la fase cuantitativa el estudio es no experimental, transversal y descriptivo. La población escogida fue por censo, los cuales fueron adolescentes de 11 a 17 años de la Institución Educativa María Auxiliadora del distrito de Mi Perú en el distrito de Callao. La fase cualitativa es de diseño fenomenológico, la muestra fue de 32 estudiantes adolescentes de 11 a 17 años, con consumo de dos veces por semana de productos alimenticios ultraprocesados. Se solicitó el consentimiento a los padres de familia y asentimiento informado a los estudiantes, se aplicó la frecuencia de consumo de productos alimenticios ultraprocesados donde se pudo determinar la ingesta de sodio y para las razones del consumo se realizaron 20 entrevistas a profundidad y 2 grupos focales. Resultados: La ingesta de sodio superó los 2 g/día que la OMS recomienda, los productos alimenticios ultraprocesados que prefieren para llevar son las galletas así como las bebidas energizantes, lo más comprado y consumido son las galletas y las gaseosas. La característica destacable de estos productos es el sabor que se asemeja a las frutas, los medios de comunicación no influyen en su decisión de compra y consumo, los amigos son quienes más influyen en la compra y consumo, así como los hermanos. La conclusión es que la ingesta de sodio proveniente del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en los adolescentes fue superior a lo recomendado por la OMS y las razones son las características de estos alimentos que es una de las causas muy importante en su consumo.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMConsumo de alimentos - PerúHábitos alimenticiosAdolescentes - NutriciónEscolares - Alimentos - PerúObesidad en adolescenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en NutriciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Profesional de NutriciónTitulo ProfesionalNutrición09995953https://orcid.org/0000-0001-9413-7320Oriondo Gates, Rosa LorenzaRojas Huayta, Violeta MagdalenaAntezana Alzamora, Soniahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis256190444041982909209462LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a1846d68-09c6-48c8-8be3-eee4826245a4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALBanos_cj.pdfBanos_cj.pdfapplication/pdf2022602https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5417bc64-ef90-433c-b1c9-4c791d26c970/download94c82d299ac2401085e75974ecfc02bbMD53TEXTBanos_cj.pdf.txtBanos_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain101447https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/12b3ab50-1690-45a1-b69a-bcf5cc4e2325/downloadb0cb694663670f94c3d4ab24f175a00fMD56THUMBNAILBanos_cj.pdf.jpgBanos_cj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14470https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b5fae522-929f-4700-9a83-5d41f643e04a/download55dd2d58ae80e98608cf88ca60501dd8MD5720.500.12672/10099oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/100992024-08-15 23:39:03.234https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.873224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).