Factores demográficos y socioeconómicos asociados al exceso de mortalidad durante la pandemia de COVID-19 en el Perú (2020-2022): estudio ecológico
Descripción del Articulo
La pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto sobre Perú. No todas las muertes durante este periodo fueron causadas directamente por esta enfermedad, sino también como consecuencia de sus efectos, como la sobrecarga en el sistema sanitario. Además, aún no se tiene certeza sobre qué factores demo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19833 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19833 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores Epidemiológicos Mortalidad - Perú Pandemia de la Covid-19, 2020- https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | La pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto sobre Perú. No todas las muertes durante este periodo fueron causadas directamente por esta enfermedad, sino también como consecuencia de sus efectos, como la sobrecarga en el sistema sanitario. Además, aún no se tiene certeza sobre qué factores demográficos y socioeconómicos han influido en las tasas de mortalidad en Perú y cómo lo han hecho. El objetivo es analizar qué factores demográficos y socioeconómicos están asociados al exceso de mortalidad durante la pandemia de COVID-19 en Perú (2020-2022). En cuanto a la metodología, Se estimó el exceso de mortalidad bruta y ajustada para departamentos y provincias de Perú con más de 100 000 habitantes en el periodo de 2020 a 2022. Se evaluó la asociación entre el exceso de mortalidad ajustada y factores demográficos y socioeconómicos a través de correlaciones de Pearson o Spearman con p<0,05 y análisis de correlación en caso de asociación significativa. No se requirió de un comité de ética. En los resultados, se obtuvo un exceso de mortalidad anual de 285,84 por cada 100 000 habitantes en Perú. La urbanización (p=0,008) y el IDH (p=0,010) se correlacionaron de manera directa con el exceso de mortalidad. En nivel de analfabetismo (p=0,033) y el nivel de informalidad (p=0,019) se correlacionaron inversamente con el exceso de mortalidad. Se concluye que la urbanización, el IDH y los niveles de analfabetismo e informalidad se asociaron con el exceso de mortalidad durante la pandemia de COVID-19 en Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).