Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas

Descripción del Articulo

Actualmente la presencia de arsénico en aguas destinada para el consumo humano es objeto de múltiples investigaciones, debido a su alto grado de toxicidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que el nivel máximo permitido de arsénico en el consumo de agua potable sea de 10 ppb (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Quesquen, Jenny Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17355
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arsénico - Análisis
Análisis electroquímico
Contaminación del agua
Nanopartículas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
id UNMS_83642e4c1dd6878871c90813db742202
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17355
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas
title Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas
spellingShingle Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas
Reyes Quesquen, Jenny Elizabeth
Arsénico - Análisis
Análisis electroquímico
Contaminación del agua
Nanopartículas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
title_short Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas
title_full Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas
title_fullStr Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas
title_full_unstemmed Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas
title_sort Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas
author Reyes Quesquen, Jenny Elizabeth
author_facet Reyes Quesquen, Jenny Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santiago Contreras, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Reyes Quesquen, Jenny Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Arsénico - Análisis
Análisis electroquímico
Contaminación del agua
Nanopartículas
topic Arsénico - Análisis
Análisis electroquímico
Contaminación del agua
Nanopartículas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
description Actualmente la presencia de arsénico en aguas destinada para el consumo humano es objeto de múltiples investigaciones, debido a su alto grado de toxicidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que el nivel máximo permitido de arsénico en el consumo de agua potable sea de 10 ppb (µg L−1 ). Debido a este problema, las técnicas electroanalíticas son una alternativa para su detección y cuantificación, debido a su simplicidad, rapidez, alta sensibilidad y a que emplean equipos sencillos y portátiles. Ante esta situación, el presente trabajo de tesis se enfoca en la determinación electroquímica del contenido de arsénico en aguas destinadas para consumo humano, así como el estudio de la mejora de la sensibilidad a través de la modificación del electrodo de trabajo empleando nanopartículas (NPs) metálicas. En la primera parte del trabajo se realiza un estudio sobre un electrodo de trabajo de oro y en la segunda parte, el electrodo de oro es modificado con nanopartículas de plata y cobre. Que fueron sintetizados por reducción química, empleando quitosano como agente estabilizante, estas muestras fueron caracterizadas por UV-Vis, DRX y DLS. Para el recubrimiento del electrodo de oro (electrodo de trabajo) a base de nanopartículas, se utilizó la técnica conocida como Dip Coating. Esta técnica permite que las nanopartículas se adhieran a la superficie del electrodo mediante la formación de una película delgada, otorgando una mejoría en la sensibilidad del sistema, por tanto, se obtendrá límites de detección más bajos para dar seguimiento a las normas oficiales. Dicha incorporación de nanopartículas sobre la superficie del electrodo fue corroborado mediante la técnica de microscopia electrónica de barrido (MEB). Los resultados se obtuvieron tras realizar pruebas en agua contaminada con diferentes concentraciones de arsénico en un amplio rango lineal que abarca desde los 2 ppb hasta los 100 ppb. La cuantificación se llevó a cabo usando la técnica de voltamperometría de onda cuadrada (SWV), en un medio electrolítico de HNO3 (0,1 M), desarrollando ensayos consecutivos en los cuales se modificaron y optimizaron par´ametros. Luego de tener las condiciones óptimas, la evaluación electroquímica se efectuó por medio de una curva de calibración graficando corriente generada versus concentración de arsénico (E vs [As+3]). El ajuste por mínimos cuadrados de esta curva permitió determinar: la sensibilidad, el límite de detección (LOD) y límite de cuantificación (LOQ). Resultando para el electrodo sin modificar un LOD de 0,32 ppb y LOQ de 1,07 ppb. En cambio, para el electrodo modificado Au/NPsAg se obtiene un LOD de 0,03 ppb y un LOQ de 0,11 ppb, siendo este 10 veces menor que el electrodo sin modificar y 3 veces menor que el electrodo de Au/NPsCu. Por lo tanto, el electrodo modificado con Au/NPsAg ofrece una gran oportunidad para la cuantificación de arsénico en agua para consumo humano.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-16T18:49:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-16T18:49:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Reyes, J. (2021). Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Química]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/17355
identifier_str_mv Reyes, J. (2021). Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Química]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/17355
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4d0c699-d9c1-4f56-ad32-c6b9610ebbb0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8121ce46-32d6-4bf1-97b8-b35026814e52/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b39947b2-430b-4757-acf2-287d4b0dc0b9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3341160c-2764-4511-9752-f2ada6382e62/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 172136669244fe1fc7e8d78bbe706694
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
22e9a87a9c859607ebc6738ee9660b35
5d1689694de27476d57f1888aca18750
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618045095608320
spelling Santiago Contreras, Julio CésarReyes Quesquen, Jenny Elizabeth2021-12-16T18:49:55Z2021-12-16T18:49:55Z2021Reyes, J. (2021). Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Química]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17355Actualmente la presencia de arsénico en aguas destinada para el consumo humano es objeto de múltiples investigaciones, debido a su alto grado de toxicidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que el nivel máximo permitido de arsénico en el consumo de agua potable sea de 10 ppb (µg L−1 ). Debido a este problema, las técnicas electroanalíticas son una alternativa para su detección y cuantificación, debido a su simplicidad, rapidez, alta sensibilidad y a que emplean equipos sencillos y portátiles. Ante esta situación, el presente trabajo de tesis se enfoca en la determinación electroquímica del contenido de arsénico en aguas destinadas para consumo humano, así como el estudio de la mejora de la sensibilidad a través de la modificación del electrodo de trabajo empleando nanopartículas (NPs) metálicas. En la primera parte del trabajo se realiza un estudio sobre un electrodo de trabajo de oro y en la segunda parte, el electrodo de oro es modificado con nanopartículas de plata y cobre. Que fueron sintetizados por reducción química, empleando quitosano como agente estabilizante, estas muestras fueron caracterizadas por UV-Vis, DRX y DLS. Para el recubrimiento del electrodo de oro (electrodo de trabajo) a base de nanopartículas, se utilizó la técnica conocida como Dip Coating. Esta técnica permite que las nanopartículas se adhieran a la superficie del electrodo mediante la formación de una película delgada, otorgando una mejoría en la sensibilidad del sistema, por tanto, se obtendrá límites de detección más bajos para dar seguimiento a las normas oficiales. Dicha incorporación de nanopartículas sobre la superficie del electrodo fue corroborado mediante la técnica de microscopia electrónica de barrido (MEB). Los resultados se obtuvieron tras realizar pruebas en agua contaminada con diferentes concentraciones de arsénico en un amplio rango lineal que abarca desde los 2 ppb hasta los 100 ppb. La cuantificación se llevó a cabo usando la técnica de voltamperometría de onda cuadrada (SWV), en un medio electrolítico de HNO3 (0,1 M), desarrollando ensayos consecutivos en los cuales se modificaron y optimizaron par´ametros. Luego de tener las condiciones óptimas, la evaluación electroquímica se efectuó por medio de una curva de calibración graficando corriente generada versus concentración de arsénico (E vs [As+3]). El ajuste por mínimos cuadrados de esta curva permitió determinar: la sensibilidad, el límite de detección (LOD) y límite de cuantificación (LOQ). Resultando para el electrodo sin modificar un LOD de 0,32 ppb y LOQ de 1,07 ppb. En cambio, para el electrodo modificado Au/NPsAg se obtiene un LOD de 0,03 ppb y un LOQ de 0,11 ppb, siendo este 10 veces menor que el electrodo sin modificar y 3 veces menor que el electrodo de Au/NPsCu. Por lo tanto, el electrodo modificado con Au/NPsAg ofrece una gran oportunidad para la cuantificación de arsénico en agua para consumo humano.Perú. Centro de Investigaciones Tecnológicas Biomédicas y Medioambientales (CITBM). Proyecto Diagnóstico, monitoreo y tratamiento de aguas contaminadas de las bahías de Sechura y Paita usando procedimientos innovadosapplication/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMArsénico - AnálisisAnálisis electroquímicoContaminación del aguaNanopartículashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímicoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Profesional de QuímicaQuímica08505549https://orcid.org/0000-0002-1905-702947070456531066Montoya Rossi, Eduardo HaroldoNagles Vidal, Edgar Orlandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis10342886000731661ORIGINALReyes_qj.pdfReyes_qj.pdfapplication/pdf7070715https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4d0c699-d9c1-4f56-ad32-c6b9610ebbb0/download172136669244fe1fc7e8d78bbe706694MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8121ce46-32d6-4bf1-97b8-b35026814e52/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTReyes_qj.pdf.txtReyes_qj.pdf.txtExtracted texttext/plain102696https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b39947b2-430b-4757-acf2-287d4b0dc0b9/download22e9a87a9c859607ebc6738ee9660b35MD55THUMBNAILReyes_qj.pdf.jpgReyes_qj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14088https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3341160c-2764-4511-9752-f2ada6382e62/download5d1689694de27476d57f1888aca18750MD5620.500.12672/17355oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/173552024-08-16 00:59:07.66https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098099
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).