Efecto del estrés salino en el contenido de minerales de cultivos semihidropónicos de tomate Lycopersicon esculentum MILL (1768) c.v. Rio Grande

Descripción del Articulo

El objetivo de la Tesis fue analizar cultivos semihidropónicos de tomate Lycopersicon esculentum var. Río Grande a fin de establecer el efecto del estrés salino sobre el contenido de minerales de hojas, tallo, raíz y frutos, así como su efecto sobre la composición de proteínas, azúcares, clorofila y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Asencios, Ramsés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4670
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés salino
Tomate - Minerales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la Tesis fue analizar cultivos semihidropónicos de tomate Lycopersicon esculentum var. Río Grande a fin de establecer el efecto del estrés salino sobre el contenido de minerales de hojas, tallo, raíz y frutos, así como su efecto sobre la composición de proteínas, azúcares, clorofila y lípidos. Para eso se mantuvieron tres tipos de cultivos semihidropónicos: uno en condiciones de laboratorio por 30 días, el segundo en condiciones de invernadero por un total de 130 días, y el tercero en condiciones de laboratorio por 66 días en total. Los resultados muestran que los cambios en el contenido de proteínas, azúcares, lípidos y minerales permiten considerar como condición estresante a 85 mM de NaCl en la solución de riego. Los cambios metabólicos que inicialmente ocurrieron fueron la disminución de almidón, clorofila y potasio, así como incremento de calcio, magnesio y proteínas. Se ha observado que los niveles de sodio, calcio y potasio fueron regulados a corto plazo, mientras que los del magnesio lo fueron a mediano o largo plazo. Las conclusiones del presente trabajo son que durante el estrés salino se genera una acumulación tóxica de sodio con una consecuente disminución de potasio, lo que principalmente sería la causa de los cambios en el metabolismo de azúcares, proteínas y lípidos; y que todos estos cambios metabólicos generan a su vez los cambios que se pueden observar en la calidad organoléptica del fruto. Palabras clave: Estrés salino, tomate, contenido de minerales, lípidos, prolina, azúcares, clorofila.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).