Estudio clínico epidemiológico del diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas en el Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2006 al 2012
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar los Factores epidemiológicos y clínicos asociados al diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas en el Hospital Nacional Dos de Mayo del año Material y métodos: Estudio de tipo observacional y analítico de corte Transversal de Pacientes nacidos con cardiopatía cuyo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13071 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13071 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cardiopatía congénita Niños recién nacidos-Enfermedades-Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | Objetivos: Determinar los Factores epidemiológicos y clínicos asociados al diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas en el Hospital Nacional Dos de Mayo del año Material y métodos: Estudio de tipo observacional y analítico de corte Transversal de Pacientes nacidos con cardiopatía cuyo diagnóstico se realiza en el hospital nacional dos de mayo de enero del 2006 a enero del 2012. Resultados:. Las cardiopatías congénitas fueron más frecuentes en el sexo femenino, además de que la edad al momento del diagnóstico también fue mayor para este género. Así mismo el signos clínico de mayor importancia fue la disnea la cual según algunas series se puede presentar desde el nacimiento, seguido por la disminución de peso y la cianosis. La radiografía de tórax y el ecocardiograma fueron las pruebas diagnósticas más utilizadas cuando se sospechaba de esta patología y se reservaba el angiotem para casos complejos. El sexo femenino es coloca como un factor de aparente mal pronóstico, cosa que será demostrado en estudios posteriores con casos y controles, porque se incrementa la mortalidad en mujeres. En las madres, ya sea como familiares de primer o segundo grado, hay un porcentaje menor al que se reportan en otras series. Conclusiones: Se debe fomentar el estudio de los factores clínicos epidemiológicos de los niños diagnosticados de cardiopatías congénitas, para a partir de esto ahondar en la determinación de los factores de riesgo y realizar una intervención sobre estos. El sexo femenino se pondera como factor de mortalidad. Así también la edad del diagnóstico siendo menor esta mientras más temprano se realice. El diagnóstico prenatal permite el tratamiento precoz de la malformación, con el consiguiente beneficio para el paciente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).