Efectividad de la terapia antirretroviral de gran actividad en la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/Sida
Descripción del Articulo
Determina la efectividad de la terapia antirretroviral de gran actividad en la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/SIDA en el Hospital María Auxiliadora en el período 2004-2014. Diseñamos un estudio retrospectivo de casos y controles que incluyó 729 mujeres elegidas aleatoriamente de e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8453 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/8453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terapia antirretroviral de gran actividad SIDA (Enfermedad) - Pacientes Agentes antirretrovirales Cuello uterino - Cáncer - Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | Determina la efectividad de la terapia antirretroviral de gran actividad en la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/SIDA en el Hospital María Auxiliadora en el período 2004-2014. Diseñamos un estudio retrospectivo de casos y controles que incluyó 729 mujeres elegidas aleatoriamente de entre las 2,440 pacientes atendidas desde enero del 2004 hasta diciembre del 2014; en los consultorios externos de Infectología y Oncología Ginecológica del Departamento de Consultorios Externos del Hospital María Auxiliadora. Las pacientes fueron clasificadas según el año de enrrolamiento a la TARGA del 2004 al 2014 en dos grupos: 72 fueron los casos de cáncer de cérvix y 657 los controles; 397 recibieron TARGA por HIV/SIDA y 332 no recibieron TARGA. Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo casos y controles; una comparación del perfil epidemiológico, demográfico, y valoración de la evolución inmunológica con CD4,virológica con carga viral y clínica con la supervivencia de las pacientes estudiadas y la progresión, detención, regresión y recidiva de las lesiones precancerosas: intraepiteliales escamosas cervicales y cancerosas del cérvix como efecto de la efectividad de la TARGA después de cinco años de seguimiento, en los dos grupos de pacientes mujeres. Se incluyeron casos y controles pareados en una relación 1:9. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva y analítica, se utilizó regresión logística que reajustó los potenciales factores de confusión y el efecto se cuantificó mediante chi cuadrado (X2), odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Se comprueba que la TARGA tuvo una efectividad asociada significativa pos-terapia antirretroviral para reducir la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/SIDA. El recuento de CD4 al inicio (p=0,012) y a los 2 años (p=0,004) fueron factores protectores (OR=0,404 IC: 0,2 - 0,817; OR=0,173 IC=0,058 - 0,517), al igual que el recuento de carga viral al inicio (p=0,001) fue un factor protector (OR=0,530 IC: 0,370-0,761) e influyeron significativamente en reducir la severidad del cáncer de cérvix. Concluye que la TARGA tuvo una efectividad asociada estadísticamente significativa con: la disminución del porcentaje de las lesiones intraepiteliales escamosas cervicales tipo NIC I, NIC II y cáncer de cérvix; con el mantenimiento de la sobrevida al 100% después de los cinco años de seguimiento y con el incremento del recuento de CD4, la disminución de la carga viral y con el incremento de la regresión de lesiones intraepiteliales escamosas cervicales y cáncer de cérvix a diferencia de las pacientes sin TARGA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).