Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989

Descripción del Articulo

El origen del presente trabajo de investigación, es conocer las condiciones laborales que ofrece la Institución, a la Enfermera asistencial en el servicio de emergencias, para el desempeño de sus funciones; servicio en el que constantemente está sometida a enfrentar emociones fuertes, tensiones y pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayvar Polo, Gloria Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1989
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2690
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés (Psicología)
Estrés laboral
Enfermeras - Estrés laboral.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNMS_824a23f818619f983bc01e951c692bd9
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2690
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989
title Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989
spellingShingle Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989
Ayvar Polo, Gloria Elena
Estrés (Psicología)
Estrés laboral
Enfermeras - Estrés laboral.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989
title_full Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989
title_fullStr Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989
title_full_unstemmed Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989
title_sort Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989
author Ayvar Polo, Gloria Elena
author_facet Ayvar Polo, Gloria Elena
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayvar Polo, Gloria Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Estrés (Psicología)
Estrés laboral
Enfermeras - Estrés laboral.
topic Estrés (Psicología)
Estrés laboral
Enfermeras - Estrés laboral.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El origen del presente trabajo de investigación, es conocer las condiciones laborales que ofrece la Institución, a la Enfermera asistencial en el servicio de emergencias, para el desempeño de sus funciones; servicio en el que constantemente está sometida a enfrentar emociones fuertes, tensiones y peligros, por la naturaleza del paciente que acude a este servicio y si a este hecho añadimos condiciones de trabajo inadecuadas que en suma son generadores de “Estress Laboral“, que repercute disminuyendo su capacidad productiva traduciéndose en una atención de Enfermería de baja calidad, asi mismo se piensa contribuir a un conocimiento más objetivo de la situación actual de la Enfermera que labora en la unidad de emergencias, con miras a que en el futuro se pueda mejorar las condiciones de trabajo de manera que se pueda prevenir y/o disminuir niveles altos de “Estress Laboral“. Para ello se planteó : ¿Cuáles son las condiciones de trabajo y su relación con el nivel de “Estress Laboral“ de las Enfermeras del servicio de emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social, Guillermo Almenara Irigoyen?. La revisión de la literatura, constituyen los siguientes estudios relacionados al tema de investigación: “La personalidad y condiciones estresantes de trabajo de Enfermería Psiquiatrica“, de Velaochaga Rafo para optar el grado de Bachiller en psicología, en Lima Perú 1985; Otro estudio es el referido a “Opiniones de las Enfermeras en relación a las condiciones de trabajo y la satisfacción que experimentan en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales nacionales del Instituto Peruano de Seguridad Social de Lima metropolitana“ en 1985 de Sonia Santiago para optar el Título de Enfermera de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima Perú. Asi mismo el estudio referido a “Diagnostico de Actitudes y Estress en operadoras telefónicas“, de Arturo Solf en 1987 Lima Perú, documento de trabajo inédito y finalmente “Stress emocional en el trabajo de Enfermería“ de Livingston M, en Br. J. Med. Psicol. En Septiembre, 84. La base teórica está estructurada de la siguiente manera: Generalidades sobre el servicio de Emergencias; condiciones de trabajo del personal de enfermería, que incluye: (régimen de empleo, regimenes especiales de empleo, horario de trabajo y descanso, recursos para el trabajo, protección de la salud, participación, capacitación); la salud ocupacional y el estress laboral que a su vez trata de: (La salud ocupacional en el Perú, teorías que tratan de explicar el estress, factores de estress laboral; signos y síntomas del estress, recursos para enfrentar el estress laboral; recursos para prevenir el estress laboral, medidas que deben adoptar las Enfermeras respecto al Estress Laboral). El método empleado fue el descriptivo Ex -post - facto, en consideración al tipo de estudio. No fue necesario determinar la muestra puesto que se decidió tomar toda la población por ser esta reducida, considerándose a todas las Enfermeras asistenciales que laboran en el servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen, Institución que se eligió por reunir las características necesarias para fines de la investigación, es así que se procedió el trámite administrativo por vía legal del permiso correspondiente en la Institución mencionada para proceder al recojo de datos, la misma que se realizó en los diferentes turnos previa planificación y calendarización. El instrumento elegido fue el cuestionario y un test para medir el nivel de Estress Laboral, los cuales son instrumentos de fuente primaria que fueron elegidos por adoptarse mejor al tipo de investigación y lugar donde fueron aplicados, primero para su prueba luego de la cual se realizó la discriminación de Ítems. Posterior a la recolección de datos, los instrumentos se ordenaron y depuraron para luego ser tabulados sistemáticamente por computadora en el lenguaje (BASIC) y posteriormente presentados en cuadros estadísticos bajo expresiones porcentuales que permitieron su análisis e interpretación y poder llegar a conclusiones, y finalmente se presenta la bibliografía consultada, y los anexos correspondientes.
publishDate 1989
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:16:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:16:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1989
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2690
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2690
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1b63f43b-6709-4b45-8462-bcc410c8084e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d20daf15-c7be-4aa7-94ca-a0adb040dda3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1fe51bc3-e43b-4c47-a219-c9aab87ac4ec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ff635f4b3305e28fb8330afeab96d1ca
910020c74634cbb74a81e9159f918988
c6246a788250950a3298d9cfeecd41ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841546400048873472
spelling Ayvar Polo, Gloria Elena2013-08-20T21:16:34Z2013-08-20T21:16:34Z1989https://hdl.handle.net/20.500.12672/2690El origen del presente trabajo de investigación, es conocer las condiciones laborales que ofrece la Institución, a la Enfermera asistencial en el servicio de emergencias, para el desempeño de sus funciones; servicio en el que constantemente está sometida a enfrentar emociones fuertes, tensiones y peligros, por la naturaleza del paciente que acude a este servicio y si a este hecho añadimos condiciones de trabajo inadecuadas que en suma son generadores de “Estress Laboral“, que repercute disminuyendo su capacidad productiva traduciéndose en una atención de Enfermería de baja calidad, asi mismo se piensa contribuir a un conocimiento más objetivo de la situación actual de la Enfermera que labora en la unidad de emergencias, con miras a que en el futuro se pueda mejorar las condiciones de trabajo de manera que se pueda prevenir y/o disminuir niveles altos de “Estress Laboral“. Para ello se planteó : ¿Cuáles son las condiciones de trabajo y su relación con el nivel de “Estress Laboral“ de las Enfermeras del servicio de emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social, Guillermo Almenara Irigoyen?. La revisión de la literatura, constituyen los siguientes estudios relacionados al tema de investigación: “La personalidad y condiciones estresantes de trabajo de Enfermería Psiquiatrica“, de Velaochaga Rafo para optar el grado de Bachiller en psicología, en Lima Perú 1985; Otro estudio es el referido a “Opiniones de las Enfermeras en relación a las condiciones de trabajo y la satisfacción que experimentan en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales nacionales del Instituto Peruano de Seguridad Social de Lima metropolitana“ en 1985 de Sonia Santiago para optar el Título de Enfermera de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima Perú. Asi mismo el estudio referido a “Diagnostico de Actitudes y Estress en operadoras telefónicas“, de Arturo Solf en 1987 Lima Perú, documento de trabajo inédito y finalmente “Stress emocional en el trabajo de Enfermería“ de Livingston M, en Br. J. Med. Psicol. En Septiembre, 84. La base teórica está estructurada de la siguiente manera: Generalidades sobre el servicio de Emergencias; condiciones de trabajo del personal de enfermería, que incluye: (régimen de empleo, regimenes especiales de empleo, horario de trabajo y descanso, recursos para el trabajo, protección de la salud, participación, capacitación); la salud ocupacional y el estress laboral que a su vez trata de: (La salud ocupacional en el Perú, teorías que tratan de explicar el estress, factores de estress laboral; signos y síntomas del estress, recursos para enfrentar el estress laboral; recursos para prevenir el estress laboral, medidas que deben adoptar las Enfermeras respecto al Estress Laboral). El método empleado fue el descriptivo Ex -post - facto, en consideración al tipo de estudio. No fue necesario determinar la muestra puesto que se decidió tomar toda la población por ser esta reducida, considerándose a todas las Enfermeras asistenciales que laboran en el servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen, Institución que se eligió por reunir las características necesarias para fines de la investigación, es así que se procedió el trámite administrativo por vía legal del permiso correspondiente en la Institución mencionada para proceder al recojo de datos, la misma que se realizó en los diferentes turnos previa planificación y calendarización. El instrumento elegido fue el cuestionario y un test para medir el nivel de Estress Laboral, los cuales son instrumentos de fuente primaria que fueron elegidos por adoptarse mejor al tipo de investigación y lugar donde fueron aplicados, primero para su prueba luego de la cual se realizó la discriminación de Ítems. Posterior a la recolección de datos, los instrumentos se ordenaron y depuraron para luego ser tabulados sistemáticamente por computadora en el lenguaje (BASIC) y posteriormente presentados en cuadros estadísticos bajo expresiones porcentuales que permitieron su análisis e interpretación y poder llegar a conclusiones, y finalmente se presenta la bibliografía consultada, y los anexos correspondientes.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEstrés (Psicología)Estrés laboralEnfermeras - Estrés laboral.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de EnfermeríaEnfermeríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAyvar_pg.pdfapplication/pdf478103https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1b63f43b-6709-4b45-8462-bcc410c8084e/downloadff635f4b3305e28fb8330afeab96d1caMD51TEXTAyvar_pg.pdf.txtAyvar_pg.pdf.txtExtracted texttext/plain6601https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d20daf15-c7be-4aa7-94ca-a0adb040dda3/download910020c74634cbb74a81e9159f918988MD54THUMBNAILAyvar_pg.pdf.jpgAyvar_pg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14009https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1fe51bc3-e43b-4c47-a219-c9aab87ac4ec/downloadc6246a788250950a3298d9cfeecd41caMD5520.500.12672/2690oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26902024-08-16 00:35:53.65https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).