Epidemiología y clasificación de las fracturas máxilo-faciales. Hospital Nacional Dos de Mayo (Junio 1999-Febrero 2002)
Descripción del Articulo
Las fracturas máxilo-faciales son frecuentes como consecuencia de traumatismos severos, siendo la determinación de este tipo de fractura, por edad, sexo y agente causal importante para su manejo. Se dividen en tercio superior, medio e inferior (o mandibular); pudiendo presentarse además en forma com...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1896 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1896 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Huesos faciales - Fracturas Maxilares - Fracturas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Las fracturas máxilo-faciales son frecuentes como consecuencia de traumatismos severos, siendo la determinación de este tipo de fractura, por edad, sexo y agente causal importante para su manejo. Se dividen en tercio superior, medio e inferior (o mandibular); pudiendo presentarse además en forma combinada o panfaciales. Para la realización del estudio se revisaron Historias Clínicas de los pacientes portadores de fracturas del macizo óseo-facial, desde junio 1999 hasta febrero 2002. Se empleó una ficha de recolección de datos necesarios para la investigación. Se realizó un estudio de prevalencia, tipo observacional descriptivo. Se tomó como variable independiente a las fracturas máxilo-faciales y como variables dependientes la edad, el sexo y agente causal. Se revisaron 158 historias clínicas, ocupando así el primer lugar de frecuencia en la especialidad. El 85% corresponde al sexo masculino y el 67% estuvo entre 20 - 40 años de edad. El 36% fue causado por accidentes de tránsito y 19% debido a agresiones por robo. El tercio medio facial es el mayormente afectado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).