El arte de Jose María Eguren: poesía y pintura – límites de lo inimaginado

Descripción del Articulo

Abarca las principales figuras y símbolos de la poesía de José María Eguren, que también se ven reflejadas en sus pinturas, acuarelas y óleos conservados en la actualidad en la Biblioteca Nacional del Perú, con el nombre de Colección Eguren. Con este estudio se descubrirán incógnitas y se hallarán a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Florián Mariño, Carmen Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10434
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía peruana - Historia y crítica
Pintura peruana
Simbolismo en la literatura
Simbolismo en el arte
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:Abarca las principales figuras y símbolos de la poesía de José María Eguren, que también se ven reflejadas en sus pinturas, acuarelas y óleos conservados en la actualidad en la Biblioteca Nacional del Perú, con el nombre de Colección Eguren. Con este estudio se descubrirán incógnitas y se hallarán algunas respuestas que vinculen su poesía con su pintura; más allá de esto, el inimaginable poder de la palabra y la creación; y por otro lado el color y la expresión artística figurativa y pictórica del autor que estudiaremos. Realiza una observación generalizada de la persona que fue Euguren, con alcances biográficos y detalles que hemos obtenido en esta investigación, como producto de la revisión hecha de los objetos donados por su sobrina nieta, Doña Teresa Berninzon Eguren de De Abreu, además de lo publicado por diferentes estudiosos de su poesía. Se aborda la poesía de Eguren en sí, clarificando las influencias que tuvo y las que alcancemos a conocer; de igual manera se entra someramente en su temática, y el respaldo de un breve análisis de sus figuras para amparar nuestra hipótesis de la conexión exclusiva entre su poesía y su pintura. Se revisan las notas que relacionen y teoricen la presentación de nuestro problema, ingresando al conocimiento de la écfrasis en su poesía, para relacionarla con su pintura; la cual veremos en diez de sus poemas: Las Torres, (Simbólicas, 1911); Syhna La Blanca (Simbólicas, 1911); La Niña de la Lámpara Azul. (La canción de las figuras, 1916); Nocturno. (La canción de las figuras, 1916); La muerte del árbol (La canción de las figuras, 1916); Elegía al mar (La canción de las figuras, 1916); Las Niñas de Luz (La canción de las figuras, 1916); Fantasía (La canción de las figuras, 1916); Los Sueños (La canción de las figuras, 1916) y por último El Andarín de la Noche (La canción de las figuras, 1916). Se constrasta todo ello en sus palabras con los colores y lo mostrado en las pinturas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).