Determinantes de la estancia prolongada en las salas de emergencia de un hospital nacional de la seguridad social peruana, 2024
Descripción del Articulo
La estancia prolongada (EP) en los servicios de emergencia (SE) es un reto relevante trascendente con repercusiones sociales y sanitarias. El objetivo fue analizar los determinantes o facilitadores de la EP en las salas del SE de un hospital terciario. El presente estudio es observacional, analítico...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27769 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27769 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tiempo de Internación Administración hospitalaria Servicio de urgencia en hospital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
| Sumario: | La estancia prolongada (EP) en los servicios de emergencia (SE) es un reto relevante trascendente con repercusiones sociales y sanitarias. El objetivo fue analizar los determinantes o facilitadores de la EP en las salas del SE de un hospital terciario. El presente estudio es observacional, analítico y transversal en el SE de un hospital terciario de la seguridad social de Lima-Perú, que reporta 27,000 admisiones anuales. Se incluyeron 370 historias clínicas digitales de pacientes egresados en febrero del 2024. Los determinantes o facilitadores de la estancia prolongada se agruparon en 4 dimensiones: Relacionados al personal de salud, administrativo hospitalario, del paciente y de la red sanitaria. Se aplico estadística descriptiva y para determinar asociación significativa se empleó la prueba de chi cuadrado, considerando significativo p<0.05. La mediana de la estancia en SE fue de 93.5 horas (3.9 días) con un rango intercuartil 141 horas. La edad promedio de los pacientes fue 65.6 años (DE: 19.5), el 53.2 % fue de sexo femenino. Respecto a la procedencia, el 76.5% ingresaron desde áreas clínicas mientras que el 23.5% lo hizo desde áreas quirúrgicas. Se registró 11.9% de fallecimientos, un 23.5% de egresos a domicilio y un 62.4 % de transferencias a salas hospitalarias. El 72% de pacientes tuvo una estancia mayor a 48 horas en el SE, con mayor proporción en los adultos mayores (p=0.013), pacientes con dependencia funcional total (p=0.03), pertenecer al área médica (p=0.001) y limitada disponibilidad de camas hospitalarias (p=0.006). Los demás determinantes evaluados, no mostraron diferencia significativa. Se concluye que la EP en los SE del hospital evaluado es superior al estándar y está asociada al determinante administrativo: limitada disponibilidad de camas hospitalarias, así como al determinante del paciente: ser adulto mayor, tener limitaciones en su autonomía y pertenecer a la especialidad médica Palabras clave: Tiempo de internación, administración hospitalaria, servicio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).