Lo indígena, fotografía y documento en la obra de Martín Chambi: Cusco 1920-1950

Descripción del Articulo

Investiga cómo el indigenismo de inicios del siglo XX fortaleció la técnica y obra fotográficas de Martín Chambi, estructuralmente indio, en el Cusco entre 1920 y 1950, para que logre su valor documental. Describe el papel del indigenismo y de la sociedad cusqueña en la fotografía de Chambi. Determi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paz Delgado, José Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chambi, Martín - 1891-1973
Fotografía documental
Fotógrafos - Perú
Indígenas de América del Sur - Perú - Cusco (Dpto.) - Vida social y costumbres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:Investiga cómo el indigenismo de inicios del siglo XX fortaleció la técnica y obra fotográficas de Martín Chambi, estructuralmente indio, en el Cusco entre 1920 y 1950, para que logre su valor documental. Describe el papel del indigenismo y de la sociedad cusqueña en la fotografía de Chambi. Determina las técnicas fotográficas utilizadas y su obra resultante entre 1920 y 1950. Analiza el valor documental de su obra pues representa de manera fidedigna la sociedad cusqueña de la época.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).