Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneña

Descripción del Articulo

Según Molano (2006) la identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten ciertos rasgos culturales como tradiciones, creencias, etc. Sin embargo, se considera que el termino identidad no es un concepto fijo, puesto que se transforma tanto de manera indi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Begazo Caballero, Shawny Betina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21680
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chambi, Martín, 1891-1973--Crítica e interpretación
Fotografía artística--Perú
Identidad cultural--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Según Molano (2006) la identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten ciertos rasgos culturales como tradiciones, creencias, etc. Sin embargo, se considera que el termino identidad no es un concepto fijo, puesto que se transforma tanto de manera individual como colectiva y se alimenta de aspectos exteriores. Estos garantizan la formación de una identidad cultural, que funciona además como motor para el desarrollo de un territorio. Se debe considerar que este proceso de identificación se encuentra estrechamente ligado a la formación y conservación de memoria. Como dice De Zan (2008), la memoria es un elemento constitutivo de la propia identidad; considera importantes sucesos del pasado, que son relevantes para la convivencia con el presente y parte importante para planes a futuro. En el presente trabajo, se busca conocer como la fotografía de Martín Chambi permite movilizar recuerdos en los ciudadanos puneños y motiva una reflexión sobre su identidad. Partimos de la idea de que la fotografía desde su concepción integra la memoria, ya que tiene la capacidad de preservar en el tiempo instantes y acontecimientos determinados. Las fotografías de Chambi construyen todo un mundo, su lectura o mirada remite entre otros asuntos, a la cultura puneña. Tomamos a la fotografía como un vehículo a la memoria. Las fotografías de Puno escogidas para esta investigación datan de 1920 a 1945 y fueron realizadas por el fotógrafo puneño Martín Chambi Jiménez. Para alcanzar el objetivo de investigación: conocer como la fotografía de Martin Chambi permite movilizar memorias en los ciudadanos puneños y motivar en ellos una reflexión sobre su identidad, es necesario conocer cómo se desarrolla el trabajo fotográfico de Chambi en Puno y conocer desde la perspectiva de la relación identidadmemoria, cómo actúan grupos de la sociedad puneña ante la observación y análisis de fotografías y establecer que procesos se producen. Para fines de esta investigación, se utilizó la elicitación fotográfica. Elicitación es un término psicológico que significa provocar, suscitar u obtener. En la investigación, aplicamos la elicitación fotográfica en la realización de focus group y entrevistas, con el fin de generar pensamientos y recuerdos tanto individuales como en grupo. Además, se realizó un análisis fotográfico de contenido y de forma, el cual nos ayudó a poder entender la propuesta fotográfica de Chambi. Finalmente, se concluye que las fotografías de Martin Chambi de la región de Puno, actúan como un icono y representación de la cultura puneña y logran movilizar recuerdos. Brindan información de la cultura y realidad puneña y en general actúa como proveedora de mensajes, sirve como un instrumento de carácter social y forma parte de representaciones, expresiones y percepciones de realidades individuales y colectivas de los participantes. Se reconocieron aspectos asociados a problemáticas sociales, ya que se realiza un contraste de realidades en el tiempo. Da lugar también a recordar datos históricos de lo que retrata la fotografía, lo que complementa las experiencias contadas por los participantes. La identidad y la memoria están estrechamente ligadas, trabajan en equipo, pero dependen mucho del contexto del observador. La identidad se desarrolla con el paso del tiempo y esta llega a expresarse de diferentes formas dependiendo de la edad, contexto, formación, crianza, entre otros. Es por esto que la brecha generacional de los grupos dio lugar a un contraste importante en la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).