La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)

Descripción del Articulo

En la presente Tesis abordaré el estudio clásico de la antropología en los Andes centrales, en las comunidades campesinas. Estas instituciones que tuvieron sus orígenes en la época colonial y en la Reforma Agraria Velasquista (Guillermo Salas. 2008). Estas comunidades, en el devenir histórico, han e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marcelo Doroteo, Raul Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4136
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reciprocidad
Expresión Socio - Cultural
Expanción del Capitalismo
Época - Actual
Comunidad campesina de Pararín - Recuay
Caso - Caserío Malvado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNMS_7bf23313220e89af546b727fb45ab3d5
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4136
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)
title La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)
spellingShingle La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)
Marcelo Doroteo, Raul Cesar
Reciprocidad
Expresión Socio - Cultural
Expanción del Capitalismo
Época - Actual
Comunidad campesina de Pararín - Recuay
Caso - Caserío Malvado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)
title_full La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)
title_fullStr La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)
title_full_unstemmed La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)
title_sort La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)
author Marcelo Doroteo, Raul Cesar
author_facet Marcelo Doroteo, Raul Cesar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jacinto Pazo, Pedro Maguín
dc.contributor.author.fl_str_mv Marcelo Doroteo, Raul Cesar
dc.subject.none.fl_str_mv Reciprocidad
Expresión Socio - Cultural
Expanción del Capitalismo
Época - Actual
Comunidad campesina de Pararín - Recuay
Caso - Caserío Malvado
topic Reciprocidad
Expresión Socio - Cultural
Expanción del Capitalismo
Época - Actual
Comunidad campesina de Pararín - Recuay
Caso - Caserío Malvado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description En la presente Tesis abordaré el estudio clásico de la antropología en los Andes centrales, en las comunidades campesinas. Estas instituciones que tuvieron sus orígenes en la época colonial y en la Reforma Agraria Velasquista (Guillermo Salas. 2008). Estas comunidades, en el devenir histórico, han experimentado cambios y permanencias. En estos tiempos de mayor expansión del capitalismo, las comunidades campesinas han tenido un mayor acercamiento al mercado, incluso sus propios actores (los comuneros) casi permanentemente están ligados al mercado, ofreciendo allí sus cosechas, la carne, el queso. También se les ve consumiendo productos que el mercado les ofrece. Esta articulación casi permanente y de acelerada interrelaciones sociales ha permitido cambios en los ámbitos culturales, en la organización, en las relaciones sociales. Pero así como hallamos cambios, también podemos hallar permanencias, como la reciprocidad. En función a este contexto histórico del capitalismo neoliberal que nos toca vivir y desde mi posición de ser hijo de campesinos-comuneros, me asigno la difícil tarea de abordar el estudio respecto a la reflexión de una institución muy antigua de la sociedad peruana (también estudiadas por antropólogos, sociólogos, economistas), comunidades campesinas. El tema concreto a abordar es el siguiente: la reciprocidad como una práctica socio-cultural realizada por los habitantes del caserío de Malvado1 (comunidad campesina de Pararín) en estos tiempos de la mayor expansión capitalista en su versión neoliberal. Esta práctica socio-cultural se da internamente entre comuneros del caserío, como también con los ex yanaconas3 a pesar de las diferencias de procedencia (lugar de origen) y rivalidades existentes entre ellas. Tal principio es practicado también con los parientes (consanguíneos y espirituales) de la zona alto andina de la comunidad campesina de Pararín, o con demás pobladores de los caseríos del valle Fortaleza, que también son parte de la comunidad campesina de Pararín. La reciprocidad4 en este trabajo es entendida como una correspondencia de bienes y servicios entre actores sociales (de dar y devolver), para superar necesidades básicas, como la escasez de alimentos. La práctica de la reciprocidad está basada en las relaciones de paisanaje, compadrazgo y confianza entre los actores. Los actores sociales del intercambio recíproco, no necesariamente son parientes cercanos o habitantes del mismo caserío; también puede suceder con personas foráneos. Para que se establezca este hecho, es necesaria la confianza entre los actores sociales. Lógicamente el móvil de la reciprocidad es satisfacer necesidades primordiales como de producción o de alimentación. Los problemas a plantearse en la presente tesis, son los siguientes: ¿Cuáles son las razones, por las cuales los pobladores del caserío de Malvado practican la reciprocidad en el contexto del mercado neoliberal actual?; ¿de qué modo se manifiesta la reciprocidad en el contexto de la lógica capitalista y desarrollo del mercado liberal en el caserío de Malvado?; ¿será la pobreza actual la que los ha impulsado a practicar la reciprocidad o, simplemente, será una recreación cultural?
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-24T14:01:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-24T14:01:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4136
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4136
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bb80f24c-745e-46fe-92fb-e51b0b2c1187/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/50489e8c-4ccf-4c5b-8033-b6eb1803cacc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d32def36-da00-4e92-a1eb-05d354d9ffb7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3a8033f9-6471-4807-9290-ec2a22b9670b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f27b246a0e8cfd92bc8df91284aad06
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d2fd8e1372ab154e6f4ffbbf1c0f62d6
c326e07ee78e840ed70dc23a98d39eb3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551956176273408
spelling Jacinto Pazo, Pedro MaguínMarcelo Doroteo, Raul Cesar2015-04-24T14:01:22Z2015-04-24T14:01:22Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4136En la presente Tesis abordaré el estudio clásico de la antropología en los Andes centrales, en las comunidades campesinas. Estas instituciones que tuvieron sus orígenes en la época colonial y en la Reforma Agraria Velasquista (Guillermo Salas. 2008). Estas comunidades, en el devenir histórico, han experimentado cambios y permanencias. En estos tiempos de mayor expansión del capitalismo, las comunidades campesinas han tenido un mayor acercamiento al mercado, incluso sus propios actores (los comuneros) casi permanentemente están ligados al mercado, ofreciendo allí sus cosechas, la carne, el queso. También se les ve consumiendo productos que el mercado les ofrece. Esta articulación casi permanente y de acelerada interrelaciones sociales ha permitido cambios en los ámbitos culturales, en la organización, en las relaciones sociales. Pero así como hallamos cambios, también podemos hallar permanencias, como la reciprocidad. En función a este contexto histórico del capitalismo neoliberal que nos toca vivir y desde mi posición de ser hijo de campesinos-comuneros, me asigno la difícil tarea de abordar el estudio respecto a la reflexión de una institución muy antigua de la sociedad peruana (también estudiadas por antropólogos, sociólogos, economistas), comunidades campesinas. El tema concreto a abordar es el siguiente: la reciprocidad como una práctica socio-cultural realizada por los habitantes del caserío de Malvado1 (comunidad campesina de Pararín) en estos tiempos de la mayor expansión capitalista en su versión neoliberal. Esta práctica socio-cultural se da internamente entre comuneros del caserío, como también con los ex yanaconas3 a pesar de las diferencias de procedencia (lugar de origen) y rivalidades existentes entre ellas. Tal principio es practicado también con los parientes (consanguíneos y espirituales) de la zona alto andina de la comunidad campesina de Pararín, o con demás pobladores de los caseríos del valle Fortaleza, que también son parte de la comunidad campesina de Pararín. La reciprocidad4 en este trabajo es entendida como una correspondencia de bienes y servicios entre actores sociales (de dar y devolver), para superar necesidades básicas, como la escasez de alimentos. La práctica de la reciprocidad está basada en las relaciones de paisanaje, compadrazgo y confianza entre los actores. Los actores sociales del intercambio recíproco, no necesariamente son parientes cercanos o habitantes del mismo caserío; también puede suceder con personas foráneos. Para que se establezca este hecho, es necesaria la confianza entre los actores sociales. Lógicamente el móvil de la reciprocidad es satisfacer necesidades primordiales como de producción o de alimentación. Los problemas a plantearse en la presente tesis, son los siguientes: ¿Cuáles son las razones, por las cuales los pobladores del caserío de Malvado practican la reciprocidad en el contexto del mercado neoliberal actual?; ¿de qué modo se manifiesta la reciprocidad en el contexto de la lógica capitalista y desarrollo del mercado liberal en el caserío de Malvado?; ¿será la pobreza actual la que los ha impulsado a practicar la reciprocidad o, simplemente, será una recreación cultural?TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMReciprocidadExpresión Socio - CulturalExpanción del CapitalismoÉpoca - ActualComunidad campesina de Pararín - RecuayCaso - Caserío Malvadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de AntropologíaAntropología25628391https://orcid.org/0000-0003-2965-9258https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMarcelo_dr.pdfMarcelo_dr.pdfapplication/pdf1984438https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bb80f24c-745e-46fe-92fb-e51b0b2c1187/download5f27b246a0e8cfd92bc8df91284aad06MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/50489e8c-4ccf-4c5b-8033-b6eb1803cacc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMarcelo_dr.pdf.txtMarcelo_dr.pdf.txtExtracted texttext/plain231050https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d32def36-da00-4e92-a1eb-05d354d9ffb7/downloadd2fd8e1372ab154e6f4ffbbf1c0f62d6MD53THUMBNAILMarcelo_dr.pdf.jpgMarcelo_dr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14022https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3a8033f9-6471-4807-9290-ec2a22b9670b/downloadc326e07ee78e840ed70dc23a98d39eb3MD5420.500.12672/4136oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/41362021-09-25 16:54:09.312https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.461011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).