Análisis comparativo de seguridad entre anfotericina B convencional y anfotericina B complejo lipídico en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período 2011-2012

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar los perfiles de seguridad de la Anfotericina B complejo lipídico y Anfotericina B convencional. Metodología: Se analizaron todas las historias clínicas de pacientes del Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins”que recibieron anfotericina B, tanto en terapia confirmada de infe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Cobeñas, Carlos Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3482
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anfotericina B
Agentes antiinfecciosos - Uso terapéutico
Antibióticos - Efectos adversos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar los perfiles de seguridad de la Anfotericina B complejo lipídico y Anfotericina B convencional. Metodología: Se analizaron todas las historias clínicas de pacientes del Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins”que recibieron anfotericina B, tanto en terapia confirmada de infecciones fúngicas como en terapia empírica en sospecha de infección fúngica o como medicamento antileishmaniásico durante el periodo comprendido desde el 01 de Agosto del 2011 hasta el 31 de Julio del año 2012. 76 pacientes cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Se evaluó las dosis administradas, las pruebas de laboratorio de cada paciente antes, durante y después del tratamiento, junto con las observaciones registradas por el médico tratante y las notas de enfermería. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticas significativas en la efectividad clínica de anfotericina B deoxicolato (48,5%) –AmB– y anfotericina B complejo lipídico (60%) –ABCL– (p-valor 0.421); tampoco se encontraron diferencias en la eficacia clínica (50,0% para AmB vs 66,7% para ABCL, p-valor 0.348). De las reacciones intrínsecas al medicamento, se encontró diferencias estadísticas significativas a nivel de perfil renal en el incremento de creatinina sérica tanto en presencia (79,7% para AmB vs 50% para ABCL, OR 0.25 IC 95% [0.087 – 0.74], p-valor 0.009) como en probabilidad de incremento mayor igual al 20% (p-valor 0.03); sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la presencia de lesión renal aguda (40,6% para AmB y 30% para ABCL, p-valor 0.393). 9,6% de pacientes que utilizaron AmB presentó falla renal (Lesión renal estadío 3/ RIFLE-F). No se encontraron diferencias significativas a nivel de perfil hematológico y hepático. Según los criterios CIOMS modificados, la presencia de hepatotoxicidad fue de 21,7% para AmB y 37,5% para ABCL (p-valor 0.60). Respecto a las reacciones debidas a infusión, se encontraron diferencias significativas en la presencia de náuseas (25,0% para AmB vs 56,5% para ABCL, p-valor 0.006), fiebre (28,1% para AmB vs 52,2% para ABCL, p-valor 0.037), y escalofríos (3,1% para AmB vs 30,4% para ABCL, p-valor 0.001), sin embargo no se encontraron diferencias significativas en la presencia de vómitos, malestar general, hipertensión y flebitis. Conclusiones: Anfotericina B complejo lipídico muestra una eficacia y efectividad comparable al de anfotericina B deoxicolato. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en el incremento de creatinina a favor de anfotericina B complejo lipídico. Palabras clave: Anfotericina B deoxicolato, Anfotericina B complejo lipídico, lesión renal aguda, hepatotoxicidad, reacciones adversas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).