Comparación de dos métodos físicos en el tratamiento del semen fresco de alpaca y su relación con la calidad espermática post congelación

Descripción del Articulo

La inseminación artificial es una de las tecnologías que han contribuido al progreso genético en diversas especies domesticas de interés económico; sin embargo, la información sobre la colección, características, evaluación y conservación del semen en la alpaca sigue siendo insuficiente. Una de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zirena Arana, Nathalie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4313
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca
Criopreservación
Jeringa
Agitación
Centrifugación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMS_7b511764b95cf47b42e2ca774429d0c9
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4313
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de dos métodos físicos en el tratamiento del semen fresco de alpaca y su relación con la calidad espermática post congelación
title Comparación de dos métodos físicos en el tratamiento del semen fresco de alpaca y su relación con la calidad espermática post congelación
spellingShingle Comparación de dos métodos físicos en el tratamiento del semen fresco de alpaca y su relación con la calidad espermática post congelación
Zirena Arana, Nathalie
Alpaca
Criopreservación
Jeringa
Agitación
Centrifugación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Comparación de dos métodos físicos en el tratamiento del semen fresco de alpaca y su relación con la calidad espermática post congelación
title_full Comparación de dos métodos físicos en el tratamiento del semen fresco de alpaca y su relación con la calidad espermática post congelación
title_fullStr Comparación de dos métodos físicos en el tratamiento del semen fresco de alpaca y su relación con la calidad espermática post congelación
title_full_unstemmed Comparación de dos métodos físicos en el tratamiento del semen fresco de alpaca y su relación con la calidad espermática post congelación
title_sort Comparación de dos métodos físicos en el tratamiento del semen fresco de alpaca y su relación con la calidad espermática post congelación
author Zirena Arana, Nathalie
author_facet Zirena Arana, Nathalie
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huanca López, Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Zirena Arana, Nathalie
dc.subject.none.fl_str_mv Alpaca
Criopreservación
Jeringa
Agitación
Centrifugación
topic Alpaca
Criopreservación
Jeringa
Agitación
Centrifugación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description La inseminación artificial es una de las tecnologías que han contribuido al progreso genético en diversas especies domesticas de interés económico; sin embargo, la información sobre la colección, características, evaluación y conservación del semen en la alpaca sigue siendo insuficiente. Una de las principales limitantes es la gran viscosidad que presenta el eyaculado, por lo que se requiere evaluar métodos que contribuyan a la licuefacción del semen fresco, someterlo a un protocolo de criopreservación y relacionarlo con la calidad espermática post congelamiento. Para el presente estudio, se utilizó 4 alpacas machos adultos entrenados para la colección de semen por vagina artificial. Se realizó la colección una vez a la semana por 6 semanas hasta un total de 24 muestras. Cada muestra fue evaluada en fresco e inmediatamente se dividió en dos fracciones iguales y se les agregó un dilutor comercial. Cada fracción fue sometida a un esquema diferente en el tratamiento del semen: una fracción (A) fue sometida a la acción mecánica mediante pasajes por una aguja nº 18 y la otra fracción (B) fue sometida a agitación manual. Luego, ambas fracciones fueron centrifugadas a 802 g x 10 minutos. Cumplido el proceso, se retiró el sobrenadante y el pellet fue reconstituido con el dilutor comercial y se sometió a un descenso de la temperatura hasta 5°C y una reevaluación del semen. Posteriormente, se procedió a colocar el semen en pajuelas de 0.5 ml y fueron expuestas al vapor del nitrógeno líquido para luego ser almacenadas en el tanque. Después de 7 días de almacenamiento, las pajillas fueron descongeladas en agua a 37°C por un minutoy se realizaron las respectivas evaluaciones. En los resultados obtenidos post congelación, entre los tratamientos A y B con respecto al porcentaje de motilidad no se halló diferencias estadísticamente significativas entre los dos tratamientos (K-Wkallis:1.67; p>0.05). En relación al porcentaje de espermatozoides vivos, porcentaje de espermatozoides positivos al test de endosmosis (HOST) y al porcentaje de espermatozoides normales tampoco se encontró diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (ANVA, p>0.05).
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-08-12T17:31:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-08-12T17:31:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4313
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4313
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ccdc904e-997a-489f-a6fe-e931896d68e8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b923bbf-440f-47c5-9102-3a07f99a5e66/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae74e4d8-b3c8-48a1-a91e-c5c39b03d0f9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22b5b5db-c44c-46bf-880a-c1bdff9c43f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fa76cd507bcd1efe9ac7a69684c96bdc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5fcb46ddb973ba93a27b5850ae7c7072
0e41f89cfbc7d85c3fff34c653ad27a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252539719811072
spelling Huanca López, WilfredoZirena Arana, Nathalie2015-08-12T17:31:22Z2015-08-12T17:31:22Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/4313La inseminación artificial es una de las tecnologías que han contribuido al progreso genético en diversas especies domesticas de interés económico; sin embargo, la información sobre la colección, características, evaluación y conservación del semen en la alpaca sigue siendo insuficiente. Una de las principales limitantes es la gran viscosidad que presenta el eyaculado, por lo que se requiere evaluar métodos que contribuyan a la licuefacción del semen fresco, someterlo a un protocolo de criopreservación y relacionarlo con la calidad espermática post congelamiento. Para el presente estudio, se utilizó 4 alpacas machos adultos entrenados para la colección de semen por vagina artificial. Se realizó la colección una vez a la semana por 6 semanas hasta un total de 24 muestras. Cada muestra fue evaluada en fresco e inmediatamente se dividió en dos fracciones iguales y se les agregó un dilutor comercial. Cada fracción fue sometida a un esquema diferente en el tratamiento del semen: una fracción (A) fue sometida a la acción mecánica mediante pasajes por una aguja nº 18 y la otra fracción (B) fue sometida a agitación manual. Luego, ambas fracciones fueron centrifugadas a 802 g x 10 minutos. Cumplido el proceso, se retiró el sobrenadante y el pellet fue reconstituido con el dilutor comercial y se sometió a un descenso de la temperatura hasta 5°C y una reevaluación del semen. Posteriormente, se procedió a colocar el semen en pajuelas de 0.5 ml y fueron expuestas al vapor del nitrógeno líquido para luego ser almacenadas en el tanque. Después de 7 días de almacenamiento, las pajillas fueron descongeladas en agua a 37°C por un minutoy se realizaron las respectivas evaluaciones. En los resultados obtenidos post congelación, entre los tratamientos A y B con respecto al porcentaje de motilidad no se halló diferencias estadísticamente significativas entre los dos tratamientos (K-Wkallis:1.67; p>0.05). En relación al porcentaje de espermatozoides vivos, porcentaje de espermatozoides positivos al test de endosmosis (HOST) y al porcentaje de espermatozoides normales tampoco se encontró diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (ANVA, p>0.05).An important biotechnology with a great impact on the genetic improvement in domestic species is the develop of Artificial Insemination (AI). However, information on the collection, characteristics, evaluation and preservation of semen from the alpaca is still insufficient. The highly viscous nature of camelid semen represents a further challenge to the development of AI technology, which requires evaluation methods that contribute to liquefaction, submit to a cryopreservation protocol and study sperm quality post-thaw. For the present study, 4 male adult alpacas were trained for collection with artificial vagina. Semen collection was performed once a week for 6 weeks for a total of 24 samples. Each sample was assessed for quality parameters in fresh and immediately split into two equal fractions and were added a commercial dilutor. Each fraction was exposed to a different treatment of semen: a fraction (A) was submitted to the mechanical action by passages through a needle N°18 (needling) and the other fraction (B) was submitted to manual shaking. Then, both fractions were centrifuged at 802 × 10 minutes. Completed the process, the supernatant was removed and the pellet was reconstituted with commercial dilutor to be submitted to a temperature drop to 5 ° C and a reassessment of the semen. Then, 0.5 ml straws were loaded with the final dilution and they exposed to liquid nitrogen vapor before they were storaged in the tank. After 7 days, the straws were thawed in water at 37°Cfor a minute to be tested.The results obtained after post-thawed between treatment A (needle passages) and B (hand shaking) for percent motility no statistically significant difference between the two treatments (K-Wkallis: 1.67; p> 0.05) was found. In relation to the percentage of live sperm, percentage of sperm to test positive endosmosis (HOST) and the percentage of normal sperm was not statistically significant differences between treatments (ANOVA, p> 0.05). Keywords: alpaca, cryopreservation, needling, shaking, centrifugationTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAlpacaCriopreservaciónJeringaAgitaciónCentrifugaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Comparación de dos métodos físicos en el tratamiento del semen fresco de alpaca y su relación con la calidad espermática post congelacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria10036341https://orcid.org/0000-0002-7601-0067https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZirena_an.pdfZirena_an.pdfapplication/pdf314494https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ccdc904e-997a-489f-a6fe-e931896d68e8/downloadfa76cd507bcd1efe9ac7a69684c96bdcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b923bbf-440f-47c5-9102-3a07f99a5e66/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTZirena_an.pdf.txtZirena_an.pdf.txtExtracted texttext/plain101850https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae74e4d8-b3c8-48a1-a91e-c5c39b03d0f9/download5fcb46ddb973ba93a27b5850ae7c7072MD55THUMBNAILZirena_an.pdf.jpgZirena_an.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16834https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22b5b5db-c44c-46bf-880a-c1bdff9c43f8/download0e41f89cfbc7d85c3fff34c653ad27a6MD5620.500.12672/4313oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/43132024-08-16 00:15:00.282https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.148365
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).