Comparación de dos métodos físicos en el tratamiento del semen fresco de alpaca y su relación con la calidad espermática post congelación

Descripción del Articulo

La inseminación artificial es una de las tecnologías que han contribuido al progreso genético en diversas especies domesticas de interés económico; sin embargo, la información sobre la colección, características, evaluación y conservación del semen en la alpaca sigue siendo insuficiente. Una de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zirena Arana, Nathalie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4313
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca
Criopreservación
Jeringa
Agitación
Centrifugación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La inseminación artificial es una de las tecnologías que han contribuido al progreso genético en diversas especies domesticas de interés económico; sin embargo, la información sobre la colección, características, evaluación y conservación del semen en la alpaca sigue siendo insuficiente. Una de las principales limitantes es la gran viscosidad que presenta el eyaculado, por lo que se requiere evaluar métodos que contribuyan a la licuefacción del semen fresco, someterlo a un protocolo de criopreservación y relacionarlo con la calidad espermática post congelamiento. Para el presente estudio, se utilizó 4 alpacas machos adultos entrenados para la colección de semen por vagina artificial. Se realizó la colección una vez a la semana por 6 semanas hasta un total de 24 muestras. Cada muestra fue evaluada en fresco e inmediatamente se dividió en dos fracciones iguales y se les agregó un dilutor comercial. Cada fracción fue sometida a un esquema diferente en el tratamiento del semen: una fracción (A) fue sometida a la acción mecánica mediante pasajes por una aguja nº 18 y la otra fracción (B) fue sometida a agitación manual. Luego, ambas fracciones fueron centrifugadas a 802 g x 10 minutos. Cumplido el proceso, se retiró el sobrenadante y el pellet fue reconstituido con el dilutor comercial y se sometió a un descenso de la temperatura hasta 5°C y una reevaluación del semen. Posteriormente, se procedió a colocar el semen en pajuelas de 0.5 ml y fueron expuestas al vapor del nitrógeno líquido para luego ser almacenadas en el tanque. Después de 7 días de almacenamiento, las pajillas fueron descongeladas en agua a 37°C por un minutoy se realizaron las respectivas evaluaciones. En los resultados obtenidos post congelación, entre los tratamientos A y B con respecto al porcentaje de motilidad no se halló diferencias estadísticamente significativas entre los dos tratamientos (K-Wkallis:1.67; p>0.05). En relación al porcentaje de espermatozoides vivos, porcentaje de espermatozoides positivos al test de endosmosis (HOST) y al porcentaje de espermatozoides normales tampoco se encontró diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (ANVA, p>0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).