Políticas sociales y desarrollo de capabilidades emocionales en niñas, niños y adolescentes en situación de tránsito

Descripción del Articulo

En el marco de las políticas sociales y el desarrollo humano sostenible, esta investigación tiene como finalidad subrayar la importancia del desarrollo de capacidades emocionales o afectivas (DCE), que no ha sido abordado ni por la literatura de desarrollo, ni por las políticas sociales del Estado p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Horna Padrón, Marisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo infantil - Perú
Niños - Perú - Condiciones sociales
Problemas emocionales de los niños
Adolescentes - Perú - Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:En el marco de las políticas sociales y el desarrollo humano sostenible, esta investigación tiene como finalidad subrayar la importancia del desarrollo de capacidades emocionales o afectivas (DCE), que no ha sido abordado ni por la literatura de desarrollo, ni por las políticas sociales del Estado peruano. El enfoque de desarrollo de capabilidades señala la importancia del sujeto como eje de todo proceso de desarrollo. Esto pasa por considerar las emociones y afectos en el desarrollo humano, ya que, en primer lugar, son el tejido conectivo de los vínculos y redes sociales. En segundo lugar, porque estos son los forjadores de las identidades individuales y colectivas que forman parte del tejido intersubjetivo de la sociedad. Los diversos enfoques del desarrollo, a lo largo de la historia de la humanidad, y de la idea del progreso en Occidente, presentan una ausencia de la subjetividad en la manera como es pensado el desarrollo, las estrategias que se diseñan y el planeamiento estratégico general para lograrlo; ninguno de los documentos de políticas sociales contiene la recomendación que relacione las emociones y los afectos, con la subjetividad, y a esta con el desarrollo humano sostenible. En este estudio no convencional, los elementos que no se mencionan en las Ciencias sociales convencionales son considerados objetos de indagación, ya que son fundamentales para la comprensión del fenómeno en sí mismo. Por ejemplo, el concepto de subjetividad, que no aparece en las relaciones sociales de los fenómenos estudiados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).