Morbilidad psiquiátrica en niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (De enero del 2003 a diciembre del 2004)

Descripción del Articulo

Describe la morbilidad psiquiátrica en niños y adolescentes internados en el Servicio de Hospitalización de Adultos del Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”. La muestra fue toda la población menor de 18 años internada en el Servicio de Hospitalización de Adultos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reinoso Calderón, Jessica Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15744
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psiquiatría - Casos clínicos
Psicología patológica infantil
Psicología patológica del adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Describe la morbilidad psiquiátrica en niños y adolescentes internados en el Servicio de Hospitalización de Adultos del Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”. La muestra fue toda la población menor de 18 años internada en el Servicio de Hospitalización de Adultos del Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”, durante el 2003 y 2004. Se analizó la historia clínica de los pacientes, se organizaron los datos y luego se interpretaron en función de sus magnitudes, porcentajes y frecuencias. Se observa un total de 55 pacientes hospitalizados durante los años 2003 y 2004, de los cuales 30 corresponden al sexo masculino y 25 al sexo femenino. En el año 2003, se tuvieron 32 hospitalizaciones, que corresponden al 48,5 %, y en el año 2004 se tuvieron 34 hospitalizaciones, que corresponden al 51,5 %. El estudio concluye que el motivo de internamiento más frecuente en está población es la agitación psicomotriz en el sexo masculino y los trastornos de conducta alimentaria en el sexo femenino. Asimismo, el alta médica es el alta más frecuente en el sexo masculino, y el alta voluntaria, es la más frecuente en el sexo femenino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).