Madurez sintáctica y competencia narrativa en estudiantes secundarios de un centro educativo de San Juan de Lurigancho
Descripción del Articulo
Correlaciona la madurez sintáctica, la competencia narrativa y la autovaloración de cuánto lee un grupo de estudiantes de 4.o y 5.o año de educación secundaria del colegio estatal Antenor Orrego de San Juan de Lurigancho. Para tal efecto, se ha analizado los índices primarios de madurez sintáctica p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20986 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20986 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación secundaria Escuelas Lectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| Sumario: | Correlaciona la madurez sintáctica, la competencia narrativa y la autovaloración de cuánto lee un grupo de estudiantes de 4.o y 5.o año de educación secundaria del colegio estatal Antenor Orrego de San Juan de Lurigancho. Para tal efecto, se ha analizado los índices primarios de madurez sintáctica propuestos por Hunt y validados por Véliz. Esto es, se ha medido la longitud de la unidad terminal, la longitud de la cláusula y el índice de cláusulas por unidad terminal en relatos escritos por el grupo de alumnos mencionado. Asimismo, se ha medido la competencia narrativa a partir del análisis de la super-, macro- y microestructura de relatos. Esta investigación se enmarca en el campo de la psicolingüística, puesto que observa un aspecto de la competencia lingüística –las estructuras sintácticas–, y un aspecto de la competencia discursiva –la configuración del género discursivo relato–. El marco teórico que lo sustenta toma la idea de que el desarrollo del lenguaje se prolonga más allá de la primera infancia y es parte del desarrollo de la actividad psicológica superior, idea proveniente de la concepción histórico-genética del lenguaje, planteada por Vigotsky. El enfoque empleado es cuantitativo, el diseño no experimental, descriptivo, correlacional y transversal. Los resultados indican, respecto de nuestra hipótesis principal, que existe una correlación significativa entre las variables del estudio, que se materializa a través de diversas formas en cada par de variables confrontadas. Asimismo, los resultados indican que los relatos de experiencia personal tienen alta presencia en la producción narrativa de este grupo de estudiantes y que los índices de madurez sintáctica alcanzados por estos alumnos son los esperados para su edad. Finalmente, la presente investigación ha revelado otras áreas de investigación tanto en el campo de la psicolingüística –el estudio de las estructuras sintácticas asociadas a los tipos del género narrativo–, como en el pedagógico –qué tipo de narraciones se enseñan en las escuelas peruanas y en la formación de los docentes de lenguaje y comunicación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).