Frecuencia de seroreactores a Lawsonia intracellularis en granjas porcinas tecnificadas de los departamentos de Ica, Arequipa, La Libertad y Lambayeque

Descripción del Articulo

El consumo de carne de porcino en el mundo se encuentra en una relevante posición frente a otras especies, con promedios per cápita de 14 kg/año. Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura, la población nacional de porcinos esta en el orden de los 2.900.000 cerdos que producen anualmente 9...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Aguirre, Astrid Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/695
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerdos - Enfermedades
Enfermedades bacterianas en animales
Intestinos - Enfermedades - Modelos animales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El consumo de carne de porcino en el mundo se encuentra en una relevante posición frente a otras especies, con promedios per cápita de 14 kg/año. Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura, la población nacional de porcinos esta en el orden de los 2.900.000 cerdos que producen anualmente 90.000 TM de carne; en tanto que la producción porcina nacional constituye el 2.5% del PBI agropecuario (Camacho, 2003). Estos datos evidencian la importancia de la industria porcina en la economía de nuestro país, ya que representa una alternativa económica y de alto valor proteico con gran aceptación por el consumidor. En ese sentido; consideramos que las enfermedades que atacan al ganado porcino deben ser objeto de una mayor investigación, porque afectan a la industria porcina en general en las diferentes etapas de producción. Dentro de las enfermedades infecciosas, las de tipo bacteriano son las causantes de grandes pérdidas económicas en la industria porcina nacional, provocando un alto índice de mortalidad, significativos gastos en tratamientos y un retraso en el tiempo del retorno esperado de la inversión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).