Aprovechamiento de levaduras silvestres aisladas a partir de las heces de coatí (Nasua nasua) en la fermentación controlada de café variedad Colombia
Descripción del Articulo
Evalúa el poder fermentativo de las levaduras saccharomyces cerevisiae, pichia kluyveri y pichia kudriavzevii aisladas de las heces del coatí (Nasua nasua) y se realiza fermentaciones controladas sobre el grano de café de la variedad Colombia. Asimismo, se identifica la morfología microscópica y mac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20272 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fermentación Levadura - Análisis Café - Colombia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
Sumario: | Evalúa el poder fermentativo de las levaduras saccharomyces cerevisiae, pichia kluyveri y pichia kudriavzevii aisladas de las heces del coatí (Nasua nasua) y se realiza fermentaciones controladas sobre el grano de café de la variedad Colombia. Asimismo, se identifica la morfología microscópica y macroscópica de las levaduras, resultando P. kluyveri y P. kudriavzevii con morfología apiculada y colonia blanquecina opaca, mientras que S. cerevisiae tuvo morfología globulosa y colonia blanquecina brillante; en cuanto al perfil de azúcares P. kudriavzevii y S. cerevisiae pudieron fermentar glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa y galactosa; mientras P.kluyveri tuvo menor poder fermentativo para maltosa. Los cerezos de café recolectados para el estudio fueron del distrito Chirinos, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. La cosecha fue selectiva se escogió solo los cerezos maduros, se transportaron a Lima en baldes limpios con orificios para asegurar la llegada de los cerezos en estado óptimo. Se realizó un despulpado (retiro del epicarpio) manual de los cerezos de café y se guardó en bolsas Ziploc de 500g y se puso en congelación hasta su uso en la última etapa. Finalmente, las levaduras usadas para esta investigación fueron Saccharomyces cerevisiae LBTF 21.3, No.CP_033481.1; Pichia Kluyveri LBTF.Lev3, No.NG_055122.1 y Pichia kudriavzevii LBTF 21.4, No. KX_538801.1 obtenidas del Laboratorio de Bioprocesos y Tecnologías de Fermentación. Estas levaduras fueron aisladas de las heces del coatí identificadas con el KIT API y corroboradas en los laboratorios de MACROGEN®. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).