Fuerza de puño y escala CDAI en la valoración de la actividad en pacientes con artritis reumatoide temprana en el Hospital Maria Auxiliadora enero – julio del 2023
Descripción del Articulo
Determina la relación entre la fuerza de puño y la escala CDAI en la valoración de la actividad en pacientes con Artritis Reumatoide temprana en el Hospital María Auxiliadora. La investigación es de tipo básica, lo que implica que se centra en la generación de conocimientos fundamentales sobre la re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22697 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22697 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Artritis reumatoide Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17 |
Sumario: | Determina la relación entre la fuerza de puño y la escala CDAI en la valoración de la actividad en pacientes con Artritis Reumatoide temprana en el Hospital María Auxiliadora. La investigación es de tipo básica, lo que implica que se centra en la generación de conocimientos fundamentales sobre la relación entre las variables, además, este tipo de investigación busca comprender los fenómenos y procesos subyacentes sin necesariamente aplicar los hallazgos en la práctica clínica inmediata. El estudio se fundamenta en la generación de nuevo conocimiento en relación con las variables de fuerza de puño y la escala CDAI en pacientes con AR temprana, dado que la información disponible a nivel nacional sobre estas variables es escasa, por ende, este estudio tiene el potencial de llenar ese vacío y desarrollar un referente teórico sólido para la salud pública, lo cual es crucial para mejorar los enfoques de diagnóstico y tratamiento en este grupo de pacientes. Además, este nuevo conocimiento puede tener importantes implicaciones en la práctica clínica, ayudando a los profesionales de la salud a identificar de manera más precisa a los pacientes que podrían beneficiarse de intervenciones específicas para mejorar su función física y calidad de vida, en este sentido, el estudio podría contribuir a la optimización de los protocolos de atención y al desarrollo de estrategias más efectivas para el manejo de la artritis reumatoide temprana en entornos clínicos y de salud pública. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).