Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali

Descripción del Articulo

Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villafana Chauca, José Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3745
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza - Perú - Curimaná (Ucayali : Distrito)
Desarrollo rural - Perú - Curimaná (Ucayali : Distrito)
Capital social (Sociología) - Perú
Pobreza - Medición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_764f178aa353506ccb9ac97871fb3e7d
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3745
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali
title Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali
spellingShingle Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali
Villafana Chauca, José Antonio
Pobreza - Perú - Curimaná (Ucayali : Distrito)
Desarrollo rural - Perú - Curimaná (Ucayali : Distrito)
Capital social (Sociología) - Perú
Pobreza - Medición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali
title_full Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali
title_fullStr Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali
title_full_unstemmed Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali
title_sort Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali
author Villafana Chauca, José Antonio
author_facet Villafana Chauca, José Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jacinto Pazo, Pedro Maguín
dc.contributor.author.fl_str_mv Villafana Chauca, José Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Pobreza - Perú - Curimaná (Ucayali : Distrito)
Desarrollo rural - Perú - Curimaná (Ucayali : Distrito)
Capital social (Sociología) - Perú
Pobreza - Medición
topic Pobreza - Perú - Curimaná (Ucayali : Distrito)
Desarrollo rural - Perú - Curimaná (Ucayali : Distrito)
Capital social (Sociología) - Perú
Pobreza - Medición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de la operación de La Planta de Gas (1997) y la electrificación del distrito (2005). La investigación se enfoca en identificar los factores que obstaculizan el proceso de Desarrollo Humano. Hemos recogido información oficial (INEI, PNUD) e información de campo de los caseríos del distrito. Esta data (indicadores y testimonios) ha sido interpretada dentro del modelo de Cobb & Douglas (1928), adaptada al modelo de Desarrollo Humano como función de los capitales natural, físico y social. El resultado revela una correlación positiva entre el Desarrollo Humano y el capital físico (inversiones públicas en servicios), así como con el capital social. En nuestra investigación el capital social, de débil construcción, no permite el avance del Desarrollo Humano. Este resultado es importante, pero insuficiente como herramienta de diagnóstico. Los indicadores IDH promedian en una cifra las variables: ingreso, salud y educación. La medición es confiable y robusta, pero tiene la limitación de ocultar otras dimensiones de la pobreza. La necesidad de conocer la profundidad de las dimensiones de la pobreza, para proponer estrategias de combate respectivas, nos llevaron a apoyarnos en la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza –de Alkire Foster (2007) para detectar la distribución de la pobreza en el distrito y revisar el comportamiento de las dimensiones que consideremos relevantes. Hemos registrado la data y se ha calculado la pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional para los caseríos del distrito: Curimaná capital, Las Mercedes, San José y Bello Horizonte. El resultado: El narcotráfico es el factor desintegrador de la organización social, porque su existencia se sostiene a través redes sociales al margen de la legalidad. Los caseríos de Bello Horizonte y San José registran, contradictoriamente, menores niveles de pobreza por ingreso, en comparación de la capital del distrito, pese a no contar con servicios básicos. El narcotráfico genera economías de bonanza efímera en los lugares donde se establecen. El otro factor es la migración hacia el distrito, que no solo complica la planificación urbana, al producirse la ocupación irregular de los espacios, sino hace más difícil la construcción del capital social, por las permanentes confrontaciones de las colectividades que se vienen conformando. Palabras claves: Pobreza, desarrollo humano, capital social, medición multidimensional de la pobreza, migración, narcotráfico, organización social.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-28T14:59:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-28T14:59:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3745
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3745
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7e3f2cc4-a0d1-4009-8f03-a5116e67d937/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/719309b7-0ca8-42bd-b8e5-573b87cf9699/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9e2ef92-5cc2-477e-8463-f9fae5585e55/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ae99ce5-7b48-4991-b913-4add5eecc639/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9630dabb7aede2dabe0d3d90d56993c4
f1bcd637bd12c3abf487719ed0dbe071
5064f39a625402cbd0afecafa75a82ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252741142872064
spelling Jacinto Pazo, Pedro MaguínVillafana Chauca, José Antonio2015-01-28T14:59:34Z2015-01-28T14:59:34Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3745Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de la operación de La Planta de Gas (1997) y la electrificación del distrito (2005). La investigación se enfoca en identificar los factores que obstaculizan el proceso de Desarrollo Humano. Hemos recogido información oficial (INEI, PNUD) e información de campo de los caseríos del distrito. Esta data (indicadores y testimonios) ha sido interpretada dentro del modelo de Cobb & Douglas (1928), adaptada al modelo de Desarrollo Humano como función de los capitales natural, físico y social. El resultado revela una correlación positiva entre el Desarrollo Humano y el capital físico (inversiones públicas en servicios), así como con el capital social. En nuestra investigación el capital social, de débil construcción, no permite el avance del Desarrollo Humano. Este resultado es importante, pero insuficiente como herramienta de diagnóstico. Los indicadores IDH promedian en una cifra las variables: ingreso, salud y educación. La medición es confiable y robusta, pero tiene la limitación de ocultar otras dimensiones de la pobreza. La necesidad de conocer la profundidad de las dimensiones de la pobreza, para proponer estrategias de combate respectivas, nos llevaron a apoyarnos en la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza –de Alkire Foster (2007) para detectar la distribución de la pobreza en el distrito y revisar el comportamiento de las dimensiones que consideremos relevantes. Hemos registrado la data y se ha calculado la pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional para los caseríos del distrito: Curimaná capital, Las Mercedes, San José y Bello Horizonte. El resultado: El narcotráfico es el factor desintegrador de la organización social, porque su existencia se sostiene a través redes sociales al margen de la legalidad. Los caseríos de Bello Horizonte y San José registran, contradictoriamente, menores niveles de pobreza por ingreso, en comparación de la capital del distrito, pese a no contar con servicios básicos. El narcotráfico genera economías de bonanza efímera en los lugares donde se establecen. El otro factor es la migración hacia el distrito, que no solo complica la planificación urbana, al producirse la ocupación irregular de los espacios, sino hace más difícil la construcción del capital social, por las permanentes confrontaciones de las colectividades que se vienen conformando. Palabras claves: Pobreza, desarrollo humano, capital social, medición multidimensional de la pobreza, migración, narcotráfico, organización social.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPobreza - Perú - Curimaná (Ucayali : Distrito)Desarrollo rural - Perú - Curimaná (Ucayali : Distrito)Capital social (Sociología) - PerúPobreza - Mediciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Estudios AmazónicosUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoEstudios Amazónicos25628391https://orcid.org/0000-0003-2965-925825622089https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7e3f2cc4-a0d1-4009-8f03-a5116e67d937/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALVillafana_cj.pdfVillafana_cj.pdfapplication/pdf5084119https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/719309b7-0ca8-42bd-b8e5-573b87cf9699/download9630dabb7aede2dabe0d3d90d56993c4MD53TEXTVillafana_cj.pdf.txtVillafana_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain101841https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9e2ef92-5cc2-477e-8463-f9fae5585e55/downloadf1bcd637bd12c3abf487719ed0dbe071MD56THUMBNAILVillafana_cj.pdf.jpgVillafana_cj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14102https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ae99ce5-7b48-4991-b913-4add5eecc639/download5064f39a625402cbd0afecafa75a82eaMD5720.500.12672/3745oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/37452024-08-16 01:08:14.75https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).