Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación

Descripción del Articulo

Dentro de la industria nacional alimentaria, la rama de las bebidas gaseosas ha experimentado un crecimiento cuantitativo de marcas y productos de manera considerable, lo cual sin duda ha generado un ambiente de competencia teniendo como principal comparación las ventas; sin embargo existen empresas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Lujan, Pio Emilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de bebidas gaseosas - Control de la producción
Industria de bebidas gaseosas - Control de calidad
Bebidas gaseosas
Métodos de simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNMS_74eb580bd3290cbb26b7ac7f509b5a1d
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/842
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación
title Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación
spellingShingle Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación
Rojas Lujan, Pio Emilio
Industria de bebidas gaseosas - Control de la producción
Industria de bebidas gaseosas - Control de calidad
Bebidas gaseosas
Métodos de simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación
title_full Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación
title_fullStr Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación
title_full_unstemmed Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación
title_sort Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación
author Rojas Lujan, Pio Emilio
author_facet Rojas Lujan, Pio Emilio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivera Poma, Juan Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Lujan, Pio Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv Industria de bebidas gaseosas - Control de la producción
Industria de bebidas gaseosas - Control de calidad
Bebidas gaseosas
Métodos de simulación
topic Industria de bebidas gaseosas - Control de la producción
Industria de bebidas gaseosas - Control de calidad
Bebidas gaseosas
Métodos de simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Dentro de la industria nacional alimentaria, la rama de las bebidas gaseosas ha experimentado un crecimiento cuantitativo de marcas y productos de manera considerable, lo cual sin duda ha generado un ambiente de competencia teniendo como principal comparación las ventas; sin embargo existen empresas que no cuentan con un adecuado sistema de calidad que permita garantizar que el producto cumpla con las especificaciones estándares establecidas de tal modo que satisfaga al mercado consumidor. Asimismo debido al ambiente de competencia las empresas dependen de su constante incursión, ventas y posicionamiento en el mercado; y algunas, por esta causa no generan ratios de productividad ni utilización de recursos aceptables; teniendo que asumir los costos de mermas altísimas en insumos durante la producción, que no son controladas en el momento adecuado. En este sentido las empresas que pertenecen a la rama de bebidas gaseosas están en la obligación de contar con un sistema de control tanto de producto como de proceso de fabricación de tal modo que se reduzcan las pérdidas y las fallas al mínimo posible a bajos costos de producción y que permita obtener un producto final de calidad que asegure su aceptación en el mercado. Para cumplir los objetivos del presente trabajo; los capítulos han sido organizados con la finalidad de conocer el entorno donde se desenvuelve el proceso productivo; y además el planeamiento de las operaciones diarias de embotellado; las que se resumen líneas adelante. Primero se describirá a la empresa, su organización, su proceso de fabricación así como los productos, sabores y tamaños con los cuales es conocido en el mercado. Tomando en cuenta esto, se hará una evaluación de la calidad del proceso; esto indicará si se trabaja bajo los rangos normales u objetivos. En la actualidad el uso de software de simulación, contribuye al conocimiento de realización de un buen plan de producción. Anticipadamente el ingeniero de producción puede visualizar una serie de eventos que sólo podrían ser conocidos, después de un proceso productivo. Este es el objetivo que se cumple con la introducción del capítulo IV, que trata sobre modelación y simulación. El plan de producción, está relacionado con el requerimiento de la fuerza laboral; estando en función del cambio de capacidad de la planta actual; siendo probable incrementarla a una capacidad instalada de 940,000 “cajas unitarias” con una capacidad operativa de 740,000 “cajas unitarias “; que se llevaría a cabo en tres turnos; toda vez que actualmente se trabaja en dos turnos con una capacidad total de 530,000 “cajas unitarias” y una capacidad operativa promedio de 380,000 “cajas unitarias ” por mes. El estudio termina comparando los costos de transporte de 500,000 “cajas unitarias” promedio de las bebidas gaseosas envasadas en botellas de plásticos que son proveídos desde la ciudad de Lima, versus el costo de incrementar un tercer turno en nuestra planta con el fin de producir parte de este requerimiento mensual.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:48:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:48:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/842
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/842
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b6114f6b-f2b0-40d8-8175-8196bf04801c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1b498ea-6fac-4bae-a2a2-f13701cce21c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72e1a4b7-a028-4e1b-865d-81d97408ffbe/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d154b338cd0c91b5f333227d4313be3
804db7e772065b819473c744f7abc669
25eabb197ef96402c1833889be9d9c50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547026427281408
spelling Rivera Poma, Juan ManuelRojas Lujan, Pio Emilio2013-08-20T20:48:24Z2013-08-20T20:48:24Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/842Dentro de la industria nacional alimentaria, la rama de las bebidas gaseosas ha experimentado un crecimiento cuantitativo de marcas y productos de manera considerable, lo cual sin duda ha generado un ambiente de competencia teniendo como principal comparación las ventas; sin embargo existen empresas que no cuentan con un adecuado sistema de calidad que permita garantizar que el producto cumpla con las especificaciones estándares establecidas de tal modo que satisfaga al mercado consumidor. Asimismo debido al ambiente de competencia las empresas dependen de su constante incursión, ventas y posicionamiento en el mercado; y algunas, por esta causa no generan ratios de productividad ni utilización de recursos aceptables; teniendo que asumir los costos de mermas altísimas en insumos durante la producción, que no son controladas en el momento adecuado. En este sentido las empresas que pertenecen a la rama de bebidas gaseosas están en la obligación de contar con un sistema de control tanto de producto como de proceso de fabricación de tal modo que se reduzcan las pérdidas y las fallas al mínimo posible a bajos costos de producción y que permita obtener un producto final de calidad que asegure su aceptación en el mercado. Para cumplir los objetivos del presente trabajo; los capítulos han sido organizados con la finalidad de conocer el entorno donde se desenvuelve el proceso productivo; y además el planeamiento de las operaciones diarias de embotellado; las que se resumen líneas adelante. Primero se describirá a la empresa, su organización, su proceso de fabricación así como los productos, sabores y tamaños con los cuales es conocido en el mercado. Tomando en cuenta esto, se hará una evaluación de la calidad del proceso; esto indicará si se trabaja bajo los rangos normales u objetivos. En la actualidad el uso de software de simulación, contribuye al conocimiento de realización de un buen plan de producción. Anticipadamente el ingeniero de producción puede visualizar una serie de eventos que sólo podrían ser conocidos, después de un proceso productivo. Este es el objetivo que se cumple con la introducción del capítulo IV, que trata sobre modelación y simulación. El plan de producción, está relacionado con el requerimiento de la fuerza laboral; estando en función del cambio de capacidad de la planta actual; siendo probable incrementarla a una capacidad instalada de 940,000 “cajas unitarias” con una capacidad operativa de 740,000 “cajas unitarias “; que se llevaría a cabo en tres turnos; toda vez que actualmente se trabaja en dos turnos con una capacidad total de 530,000 “cajas unitarias” y una capacidad operativa promedio de 380,000 “cajas unitarias ” por mes. El estudio termina comparando los costos de transporte de 500,000 “cajas unitarias” promedio de las bebidas gaseosas envasadas en botellas de plásticos que son proveídos desde la ciudad de Lima, versus el costo de incrementar un tercer turno en nuestra planta con el fin de producir parte de este requerimiento mensual.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIndustria de bebidas gaseosas - Control de la producciónIndustria de bebidas gaseosas - Control de calidadBebidas gaseosasMétodos de simulaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Escuela Académico Profesional de Ingeniería IndustrialIngeniería Industrial06726391https://orcid.org/0000-0002-7683-404Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRojas_lp.pdfapplication/pdf2626700https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b6114f6b-f2b0-40d8-8175-8196bf04801c/download8d154b338cd0c91b5f333227d4313be3MD51TEXTRojas_lp.pdf.txtRojas_lp.pdf.txtExtracted texttext/plain5842https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1b498ea-6fac-4bae-a2a2-f13701cce21c/download804db7e772065b819473c744f7abc669MD54THUMBNAILRojas_lp.pdf.jpgRojas_lp.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12451https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72e1a4b7-a028-4e1b-865d-81d97408ffbe/download25eabb197ef96402c1833889be9d9c50MD5520.500.12672/842oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8422024-08-16 00:58:12.79https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).