Análisis de inventario del ciclo de vida de las bebidas gaseosas

Descripción del Articulo

Se estudia el Inventario del ciclo de vida del producto “bebida gaseosa” producido y/o consumido en la región, desde el punto de vista de los problemas ambientales generados en cada fase. Se adopta como unidad de medida un fardo o pack de 1000 litros de bebida gaseosa, envasada en 500 botellas PET,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco, Oswaldo, Plaza, Gloria del Carmen, Cárdenas, José V., Sandoval, Juan A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2644
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/2644
http://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/index.php/recyt/article/view/323/252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas gaseosas
Industria de las bebidas gaseosas
Administración de la producción
Bebidas
Descripción
Sumario:Se estudia el Inventario del ciclo de vida del producto “bebida gaseosa” producido y/o consumido en la región, desde el punto de vista de los problemas ambientales generados en cada fase. Se adopta como unidad de medida un fardo o pack de 1000 litros de bebida gaseosa, envasada en 500 botellas PET, de 2 litros cada una. Las etapas que conforman el sistema en estudio son: proceso productivo, distribución y consumo. Se analizan sus entradas y salidas, así como los impactos ambientales que caracterizan a cada elemento involucrado antes y después de obtenido el producto, distribuido y comercializado, analizándolo “de la cuna a la tumba”. Se utiliza el enfoque sistémico para arribar a conclusiones que contemplen la interdependencia de todos los factores. Basados principalmente en los estándares aceptados de la norma ISO/DIS 14.040:1996 (E), se identifican 18 variables causantes de los principales impactos ambientales, brindando pautas de alternativas de tratamiento y disposición de cada una de ellas. Estas variables son: “emisiones de partículas, energía eléctrica, transporte, emisiones a la atmósfera por combustión en caldera (lubricantes usados), lodos orgánicos, lodos inorgánicos, efluentes de proceso de fabricación y de planta de tratamiento, filtros saturados y de carbón activado, micellyum agotado, tintas, residuos químicos inorgánicos, residuos domiciliarios peligrosos, escoria de horno, residuos de planta de tratamiento de efluentes, efluentes de fabricación de tintas, baterías usadas, filtros usados y neumáticos usados”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).