Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Comparar los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres que acuden al CERITS – Centro Materno Infantil San José de enero-marzo en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mancco Guzman, Karen Josselyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4225
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones de transmisión sexual
Trabajadoras sexuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Comparar los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres que acuden al CERITS – Centro Materno Infantil San José de enero-marzo en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, descriptivo comparativo, prospectivo de corte transversal. Se trabajó con una población constituida por 60 trabajadoras sexuales y 60 hombres que tienen sexo con hombres, atendidos en el CERITS “San José” durante el periodo de enero a marzo del año 2015. Los datos fueron registrados en el programa Statistics SPSS v.21. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas (nominal) se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010, utilizándose diagramas de barras. RESULTADOS: Respecto al estudio, se aprecia que el 6.7% de las trabajadoras sexuales y 6.7% de los hombres que tienen sexo con hombre presentaron alguna ITS. El 15% de las trabajadoras sexuales y 23.3% de los hombres que tienen sexo con hombre consumen drogas. Respecto al grado de conocimiento sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual entre las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres se evidenció que: el 33.3% de las encuestadas del primer grupo (TS) alcanzó un conocimiento “Alto” comparado con el 26.7% de los encuestados del segundo grupo (HSH), por otro lado solo el 1.7% de las trabajadoras sexuales obtuvo un conocimiento “Bajo” comparado con el 6.7% de los hombres que tiene sexo con hombres que alcanzaron el mismo nivel. En cuanto a las prácticas preventivas, el 86.7% de las trabajadoras sexuales y el 78.3% de los hombres que tienen sexo con hombres utiliza siempre el condón para las relaciones anales, y el 11.7% de las encuestadas del primer grupo y el 18.3% del segundo grupo refiere que utiliza el preservativo de manera esporádica. Asimismo el 15% de las trabajadoras sexuales utiliza a veces el preservativo para las relaciones orales mientras que el 32.2% de los hombres que tiene sexo con hombres no usa el preservativo para este acto sexual. En cuanto a la pregunta sobre si tiene relaciones sexuales bajo efectos de las drogas o alcohol, el 21.7% de las trabajadoras sexuales y el 50% de los hombres que tiene sexo con hombres refiere que “Si”. Por otro lado, el 58.3% de las trabajadoras sexuales y el 71.7% de los hombres que tiene sexo con hombres no se realiza la prueba de VIH cada seis meses, asimismo el 76.7% de las encuestadas del primer grupo y el 88.3% de las encuestadas del segundo grupo no se realiza la prueba de sífilis cada tres meses. CONCLUSIÓN: Las trabajadoras sexuales tienen un nivel de conocimiento sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual más “Alto” comparado con los hombres que tienen sexo con hombres, de igual manera las trabajadoras sexuales tienen mejores prácticas sexuales en cuanto al uso del preservativo para relaciones sexuales anales, uso del preservativo para relaciones sexuales orales y para evitar tener relaciones sexuales bajo efectos de las drogas o alcohol en comparación con los hombres que tienen sexo con hombres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).