Discurso y representación semántica del héroe y el tirano en Verdadera relación de la conquista del Perú (1534) de Francisco de Xerez, Conquista y población del Pirú (c.1552-1558) de Bartolomé de Segovia y La relación de Pedro Hernández Paniagua (1547)
Descripción del Articulo
Aborda el asunto del heroísmo y la tiranía en tres textos correspondientes al periodo convulso de la conquista del Perú (siglo XVI). En cuatro capítulos se ha abordado los siguientes ítems: a) el marco teórico concerniente al heroísmo, la tiranía, así como el estado de la cuestión de las crónicas de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18190 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18190 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crónicas literarias Semántica (Literatura) Discursiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
| Sumario: | Aborda el asunto del heroísmo y la tiranía en tres textos correspondientes al periodo convulso de la conquista del Perú (siglo XVI). En cuatro capítulos se ha abordado los siguientes ítems: a) el marco teórico concerniente al heroísmo, la tiranía, así como el estado de la cuestión de las crónicas de conquista; b) el análisis de la representación de lo tiránico y lo heroico en las relaciones soldadescas y, especialmente, en la Verdadera relación de la conquista del Peŕ (1534) de Francisco de Xerez ; c) el análisis de la representación de la tiranía del soldado conquistador en los textos de la corriente criticista, con especial énfasis, en la relación Conquista y población del Piŕ, fundación de algunos pueblos (c. 1552-1558) de Bartolomé de Segovia; y d) el estudio de la representación del héroe pacificador y el insurgente encomendero en las relaciones y crónicas de las guerras civiles, atendiendo preferencialmente la Relación de Pedro Hernández Paniagua (1547). El análisis de los textos se desarrolló desde una perspectiva amplia; principalmente, se recurrió a la semiótica estructural y al estudio ideológico y constructivo de los discursos de los personajes. En líneas generales, se demostró que la en las relaciones citadas de Francisco de Xerez y Pedro Hernández el rol del héroe y el tirano cambia según los intereses, formación y función social de los autores, en tanto que en la relación mencionada de Bartolomé de Segovia se cancela la figura heroica del soldado conquistador, y se da paso a su representación como tirano solamente. Asimismo, se demostró que el lenguaje y la configuración de los personajes han sido elaborados según su nivel de proximidad al poder hegemónico, o si corresponden a discursos de hetero o autorrepresentación. Por otro lado, se demuestra que las acciones y palabras de los personaje representados en los informes de conquista han tenido un tratamiento que los adecúa a los propósitos del relato y al de los autores, ya sean estos soldados, funcionarios de la Corona o religiosos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).