La teleología de los experimentos científicos: el caso de la caída libre de los cuerpos

Descripción del Articulo

La presente investigación de tesis tuvo como objetivo demostrar que el experimento de la caída libre de los cuerpos es susceptible de cambiar de finalidad. Con esta investigación demostramos que el experimento de la caída libre de los cuerpos puede repetirse, pero con objetivos diferentes a aquéllos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Ruiz, Agustín Esmaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16119
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teleología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación de tesis tuvo como objetivo demostrar que el experimento de la caída libre de los cuerpos es susceptible de cambiar de finalidad. Con esta investigación demostramos que el experimento de la caída libre de los cuerpos puede repetirse, pero con objetivos diferentes a aquéllos que motivaron a Galileo Galilei a realizar un experimento utilizando el plano inclinado. La hipótesis que guió nuestra investigación fue: El experimento de la caída libre de los cuerpos es susceptible de cambiar de finalidad. Para confirmar esta hipótesis, fue necesario inventar un prototipo tecnológico que funciona en el momento en que un cuerpo que está suspendido cae con dirección al centro de la Tierra; en el caso de los procesos experimentales que han permitido confirmar nuestra hipótesis, el cuerpo a ser atraído, ha sido la masa del agua contenida en uno o más recipientes. Después de haber confrontado las teorías con los resultados de los procesos experimentales, la hipótesis quedó confirmada, tal y como lo expresa la principal conclusión del experimento: Al utilizar una faja como medio de transmisión de la energía potencial gravitatoria, con un caudal de 10, 757 L/min, con una altura de 8,56m, logremos obtener 11, 56 voltios DC. Los resultados de la presente investigación han hecho posible el otorgamiento de una patente —por parte del Indecopi— a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).