Epidemiología de la tuberculosis en establecimientos de salud urbano marginales de Chaclacayo, Perú 2001-2010

Descripción del Articulo

Caracteriza la epidemiología de la tuberculosis, considerando los factores sociodemográficos, hábitos inadecuados de vida, antecedentes de internamiento y comorbilidades; historia de antecedentes personales y familiares de contactos asociados a la tuberculosis y caracteristicas sobre el diagnóstico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almonacid Román, Robert Dante
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17966
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epidemiología - Investigaciones
Tuberculosis - Epidemiología
Centros médicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Caracteriza la epidemiología de la tuberculosis, considerando los factores sociodemográficos, hábitos inadecuados de vida, antecedentes de internamiento y comorbilidades; historia de antecedentes personales y familiares de contactos asociados a la tuberculosis y caracteristicas sobre el diagnóstico de casos de tuberculosis. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas y de los libros de registro de pacientes del Programa de Control de Tuberculosis, mediante una ficha ad hoc. La información fue procesada según criterios de estadística descriptiva y programa Statgraphics versión XIX. Fueron registrados en total 912 casos de tuberculosis, el número mayor fue del grupo etario de 18 a 29 años (37,4 %), seguido de 30 a 59 años (33,2 %), siendo el 57,3 % de género masculino. Respecto a los factores sociales el 52,6 % tenía nivel de instrucción secundaria y de ocupación estudiante 29 % (236/815); en relación a los hábitos de vida inadecuados, 50,7% consumía alcohol (204/402), tabaquismo 28,9 % (116/402) y 20,4 % reportó consumo de droga ilegal (82/402); en comorbilidades inmunosupresoras, se encontró diabetes mellitus en 53,7 % (36/67), infección con VIH 28,4 % (19/67) y asma bronquial 17,9 % (12/67); en antecedentes de internamiento institucional mayor a 15 dias, se reportó hospitalización en 60,9 % (56/92), prisión 21,4 % (20/92); en historia de antecedentes personales de tuberculosis 13,5 % (123/912) y antecedentes de contactos familiares 34,8 % (317/912) de tipo intradomiciliario 66,2 % (178/269). Sobre la forma de tuberculosis, la pulmonar representó 78,0 % con baciloscopía positiva (76,5%), mientras que 22 % fue extrapulmonar, de los cuales, tipo pleural (59,2%). Sobre otros exámenes, los rayos x tórax fueron compatibles en 71,5 %. La curación fue de 92,3 %. El grupo de edad mas afectado por TB estuvo conformado por la población económicamente activa de jovenes y adultos entre los 18 a 59 años, con predominio del género masculino y la forma pulmonar con baciloscopía positiva; así mismo presentan conductas de riesgo y comorbilidades inmunosupresoras como diabetes mellitus e infección por virus de la inmunodeficiencia humana y el tratamiento fue eficaz en más del 90 %
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).