Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salival

Descripción del Articulo

La fitoterapia es la terapia basada en plantas, alimentos y elementos nutritivos. Se encuentra entre las más antiguas. Esta terapia utiliza esencias puras de plantas para tratar diversos problemas, así dermatológicos, alérgicos, digestivos, ginecológicos, etc. Disminuyendo los efectos secundarios y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Curazi, Belden Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Streptococcus mutans
Esencias - Uso terapéutico
Mentas (Plantas) - Uso terapéutico
Agentes antibacterianos - Uso terapéutico
Saliva - Microbiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_73478e0b63f43bca4df50fa6bd4fe2e1
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3424
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salival
title Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salival
spellingShingle Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salival
Mamani Curazi, Belden Ivan
Streptococcus mutans
Esencias - Uso terapéutico
Mentas (Plantas) - Uso terapéutico
Agentes antibacterianos - Uso terapéutico
Saliva - Microbiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salival
title_full Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salival
title_fullStr Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salival
title_full_unstemmed Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salival
title_sort Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salival
author Mamani Curazi, Belden Ivan
author_facet Mamani Curazi, Belden Ivan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Martínez Cadillo, Elba Estefanía
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Curazi, Belden Ivan
dc.subject.none.fl_str_mv Streptococcus mutans
Esencias - Uso terapéutico
Mentas (Plantas) - Uso terapéutico
Agentes antibacterianos - Uso terapéutico
Saliva - Microbiología
topic Streptococcus mutans
Esencias - Uso terapéutico
Mentas (Plantas) - Uso terapéutico
Agentes antibacterianos - Uso terapéutico
Saliva - Microbiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description La fitoterapia es la terapia basada en plantas, alimentos y elementos nutritivos. Se encuentra entre las más antiguas. Esta terapia utiliza esencias puras de plantas para tratar diversos problemas, así dermatológicos, alérgicos, digestivos, ginecológicos, etc. Disminuyendo los efectos secundarios y haciendo más efectivos los tratamientos. La fitoterapia a través de los extractos naturales y sus destilaciones artificiales constituye la base de la medicina moderna y de la cosmética actual. Se sabe que multitud de pueblos descubrieron ya en tiempos remotos, que algunas plantas eran buenas para comer y alimentarse y otras se caracterizaban por tener propiedades curativas. Con toda certeza, la búsqueda de algún remedio fue la génesis del uso de las plantas para su propio beneficio, ya fuera fruto del deseo de sanar o por cuestión mágico-religiosa, siendo simplemente en la mayoría de los casos con motivo de la búsqueda de nuevos alimentos. Los egipcios, desarrollaron la utilización de las plantas medicinales de forma sistemática y estructurada, conociéndose más de 700 fórmulas en las que aparecen plantas curativas, destacando el impreso más importante, el Papiro de Ebers, 1700 A.C., pudiendo atribuirle un origen anterior en Asia. En China se supone que ya era utilizada en el 5000 A.C., destacando el libro de Pen Tsao que recoge el estudio de más de 300 plantas. En la India se menciona la utilización de las plantas medicinales en Rig Veda, uno de los libros sagrados del brahmanismo. El Ayurveda o como se conoce el uso de las plantas medicinales en la India, hace referencias escritas al año 800 A.C., describiendo unas 800 especies. El conocimiento de las plantas medicinales se extendió desde el Antiguo Egipto y Mesopotamia hacia los países mediterráneos, hasta Grecia y luego por toda Europa para llegar 2000 años más tarde al Nuevo Mundo. El conocimiento de las plantas medicinales, ya sea a través de la magia, religión, necesidad o casualidad, o a veces como consecuencia del ensayo-error ha permitido obtener un conocimiento de las plantas medicinales entre las diferentes culturas que constituyen la base de la medicina moderna, sabiduría que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar como parte de nuestro patrimonio. En la actualidad ha resurgido el interés público y científico en el desarrollo de la medicina natural tradicional con el impulso de nuevas tecnologías que descubren cada día nuevas propiedades y aplicaciones a los diferentes principios activos de las plantas, subrayando el carácter dinámico y de servicio en beneficio de la humanidad en el estudio de las plantas medicinales. La odontología no escapa de estos antecedentes históricos, que nos ofrecen una alternativa a tomar en cuenta, y a la vez nos estimula para asumir con responsabilidad nuevos retos que nos llevan a proponer recursos novedosos para el control y tratamiento de las enfermedades estomatológicas con mayor prevalencia en nuestra población.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-01-09T14:42:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-01-09T14:42:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3424
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3424
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d07a086-f41d-47f7-a7a7-ea88ac5409f6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3cb91098-ccc5-4bc5-a87c-12e95fe70bc2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c36390ca-1dd0-4643-8738-d647cae9fa66/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0fae1048-1e0c-4708-a7a4-3d1e608e72a6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 86a63c1d8757aac18077bb75eaf63c69
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9ca1609217b9687b01a9634c30401873
b574d2bc9253723e66b17a9552ad384b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547782616252416
spelling Martínez Cadillo, Elba EstefaníaMamani Curazi, Belden Ivan2014-01-09T14:42:51Z2014-01-09T14:42:51Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12672/3424La fitoterapia es la terapia basada en plantas, alimentos y elementos nutritivos. Se encuentra entre las más antiguas. Esta terapia utiliza esencias puras de plantas para tratar diversos problemas, así dermatológicos, alérgicos, digestivos, ginecológicos, etc. Disminuyendo los efectos secundarios y haciendo más efectivos los tratamientos. La fitoterapia a través de los extractos naturales y sus destilaciones artificiales constituye la base de la medicina moderna y de la cosmética actual. Se sabe que multitud de pueblos descubrieron ya en tiempos remotos, que algunas plantas eran buenas para comer y alimentarse y otras se caracterizaban por tener propiedades curativas. Con toda certeza, la búsqueda de algún remedio fue la génesis del uso de las plantas para su propio beneficio, ya fuera fruto del deseo de sanar o por cuestión mágico-religiosa, siendo simplemente en la mayoría de los casos con motivo de la búsqueda de nuevos alimentos. Los egipcios, desarrollaron la utilización de las plantas medicinales de forma sistemática y estructurada, conociéndose más de 700 fórmulas en las que aparecen plantas curativas, destacando el impreso más importante, el Papiro de Ebers, 1700 A.C., pudiendo atribuirle un origen anterior en Asia. En China se supone que ya era utilizada en el 5000 A.C., destacando el libro de Pen Tsao que recoge el estudio de más de 300 plantas. En la India se menciona la utilización de las plantas medicinales en Rig Veda, uno de los libros sagrados del brahmanismo. El Ayurveda o como se conoce el uso de las plantas medicinales en la India, hace referencias escritas al año 800 A.C., describiendo unas 800 especies. El conocimiento de las plantas medicinales se extendió desde el Antiguo Egipto y Mesopotamia hacia los países mediterráneos, hasta Grecia y luego por toda Europa para llegar 2000 años más tarde al Nuevo Mundo. El conocimiento de las plantas medicinales, ya sea a través de la magia, religión, necesidad o casualidad, o a veces como consecuencia del ensayo-error ha permitido obtener un conocimiento de las plantas medicinales entre las diferentes culturas que constituyen la base de la medicina moderna, sabiduría que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar como parte de nuestro patrimonio. En la actualidad ha resurgido el interés público y científico en el desarrollo de la medicina natural tradicional con el impulso de nuevas tecnologías que descubren cada día nuevas propiedades y aplicaciones a los diferentes principios activos de las plantas, subrayando el carácter dinámico y de servicio en beneficio de la humanidad en el estudio de las plantas medicinales. La odontología no escapa de estos antecedentes históricos, que nos ofrecen una alternativa a tomar en cuenta, y a la vez nos estimula para asumir con responsabilidad nuevos retos que nos llevan a proponer recursos novedosos para el control y tratamiento de las enfermedades estomatológicas con mayor prevalencia en nuestra población.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMStreptococcus mutansEsencias - Uso terapéuticoMentas (Plantas) - Uso terapéuticoAgentes antibacterianos - Uso terapéuticoSaliva - Microbiologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Actividad antibacteriana de aceite esencial de Mentha spicata L. sobre flora mixta salivalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología08621492https://orcid.org/0000-0001-9601-7509https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMamani_cb.pdfMamani_cb.pdfapplication/pdf2022593https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d07a086-f41d-47f7-a7a7-ea88ac5409f6/download86a63c1d8757aac18077bb75eaf63c69MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3cb91098-ccc5-4bc5-a87c-12e95fe70bc2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMamani_cb.pdf.txtMamani_cb.pdf.txtExtracted texttext/plain101403https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c36390ca-1dd0-4643-8738-d647cae9fa66/download9ca1609217b9687b01a9634c30401873MD55THUMBNAILMamani_cb.pdf.jpgMamani_cb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11714https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0fae1048-1e0c-4708-a7a4-3d1e608e72a6/downloadb574d2bc9253723e66b17a9552ad384bMD5620.500.12672/3424oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/34242024-08-16 01:27:03.619https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.112182
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).