Las memorias de los protagonistas de la Generación del Bicentenario: identidad colectiva, movilización de recursos y oportunidades políticas tras las protestas por la asunción de Merino a la presidencia de la República del Perú, en noviembre del 2020
Descripción del Articulo
Analiza las memorias de los protagonistas de la Generación del Bicentenario tras las protestas por la asunción de Merino a la Presidencia de la República del Perú. Para efectos del presente trabajo, se estudiaron las identidades colectivas, los recursos de los protestantes y los resultados políticos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20449 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20449 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Identidad de grupo - Perú Protestantes - Perú Política de población https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | Analiza las memorias de los protagonistas de la Generación del Bicentenario tras las protestas por la asunción de Merino a la Presidencia de la República del Perú. Para efectos del presente trabajo, se estudiaron las identidades colectivas, los recursos de los protestantes y los resultados políticos de las manifestaciones sociales. La investigación es de enfoque cualitativo, nivel exploratorio y diseño fenomenológico. El estudio fue discutido a través de teorías que se ocupan de investigar los movimientos sociales, poniendo un especial énfasis en los postulados sociológicos de la Teoría de la Movilización de Recursos y la Teoría de Oportunidades Políticas. Para llevar a cabo la investigación se utilizó entrevistas a profundidad y grupos focales aplicados a una muestra de 17 informantes, quienes son referenciados como los protagonistas de la Generación del Bicentenario. Los participantes fueron elegidos considerando criterios de sexo, edad, etnicicidad, ocupación, lugar de residencia, entre otros. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando una codificación axial de 17 códigos o subcategorías en el programa ATLAS.ti. Los resultados demostraron que en la Generación del Bicentenario existieron múltiples identidades colectivas que se configuraron ante la principal motivación de mostrar su rechazo a la asunción de Manuel Merino como presidente de la República. En cuanto a la movilización de recursos, el estudio identificó que el acceso y uso de las redes sociales fueron herramientas fundamentales para el éxito de la convocatoria y organización. Por otro lado, sobre las oportunidades políticas, los informantes reconocieron la destitución de Merino como el logro más importante y a la muerte de Inti Soleto y Brian Pintado como el principal fracaso de las manifestaciones. Los resultados de la investigación permiten concluir que los protagonistas de la Generación del Bicentenario son diversos en ideologías, espectros y preferencias políticas. Si bien la mayoría no tiene una afiliación o simpatía partidaria, posee un interés legítimo en los asuntos públicos que reconfigura la percepción de las juventudes como agentes de cambio. Asimismo, se muestran evidencias suficientes que permiten esbozar a los manifestantes como una generación política. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).