Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Descripción del Articulo

OBJETIVOS: Validar la curva de crecimiento postnatal existente en el HNERM. Determinar el tiempo en que se logra recuperar el peso al nacimiento.Determinar la ganancia de peso. Determinar la estancia hospitalaria. Determinar la eficiencia de las Guías de Nutrición actual del HNERM. DISEÑO: Estudio d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba Díaz, Liliana Melchorita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1767
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños prematuros - Crecimiento
Niños prematuros - Atención hospitalaria
Niños prematuros - Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_709d6c471873aaa24257f7160d059bd5
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1767
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
title Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
spellingShingle Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Cuba Díaz, Liliana Melchorita
Niños prematuros - Crecimiento
Niños prematuros - Atención hospitalaria
Niños prematuros - Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_full Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_fullStr Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_full_unstemmed Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
title_sort Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
author Cuba Díaz, Liliana Melchorita
author_facet Cuba Díaz, Liliana Melchorita
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortiz Borda, Elia María
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuba Díaz, Liliana Melchorita
dc.subject.none.fl_str_mv Niños prematuros - Crecimiento
Niños prematuros - Atención hospitalaria
Niños prematuros - Nutrición
topic Niños prematuros - Crecimiento
Niños prematuros - Atención hospitalaria
Niños prematuros - Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description OBJETIVOS: Validar la curva de crecimiento postnatal existente en el HNERM. Determinar el tiempo en que se logra recuperar el peso al nacimiento.Determinar la ganancia de peso. Determinar la estancia hospitalaria. Determinar la eficiencia de las Guías de Nutrición actual del HNERM. DISEÑO: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal, comparativo. AMBIENTE: Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (2A prematuros), del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. PACIENTES: Grupo de estudio: conformado por aquellos neonatos de muy bajo peso al nacer que reciben Nutrición Parenteral total y enteral con estrategias actuales incluidos en las Guías de Nutrición del HNERM durante los meses de Octubre 2003 a Marzo 2004 y el Grupo control histórico RNMBP que nacieron durante 1998-1999 que recibieron NPT y alimentación eneral menos rigurosa. RESULTADOS: Durante el 1 de Octubre del 2003 al 31 de Marzo del 2004, hubieron 2.43% RNMBP del total de recién nacidos. Se estudió 50 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión (54.9% del total de RNMBP). Las madres del grupo control y del estudio tuvieron como patología más frecuente Enfermedad hipertensiva del Embarazo 28 vs 38%. Fueron .cesareadas en semejante proporción (80 vs 72%). El peso promedio de los RN del grupo control fue 1143 ± 254vs 1193 ± 204. y la edad gestacional promedio fue 31.38±2.38 vs 32.00vs2.00. En el grupo de estudio predomino RNMBP PEG en 66 vs 32% ( p<0.0001). El día de máxima pérdida de peso el grupo control fue 7.68±1.77 y del grupo de estudio 6.04±2.06 (p<0.05) y la recuperación de peso fue 2 días menos en el grupo de estudio (p<0.05). La ganancia ponderal fue menor en el grupo de estudio (22.80±7.07 vs 18.84±4.30 gr/Kg/día), no así en los menores de 1000gr donde la ganancia ponderal fue mayor 22.50±5.21vs23.10±4.31 gr/Kg/día). Esta curva de crecimiento postnatal fuera diferente si todos siguieran las Guías de Nutrición actual en el Servicio de HNERM (sólo la cumplieron 56%) y quienes cumplieron las Guías, la pérdida de peso al séptimo día fue menor(p<0.05), la recuperación del peso al nacer fue menor(p<0.05), la ganancia de peso fue mayor(p>0.05) y el alta fue más temprana, en(p<0.05). CONCLUSIONES:. 1.Es válida la curva de crecimiento postnatal elaborada en el año 1998-99 del Servicio de Neonatología del HNERM. 2. Es eficiente las Guías de Nutrición actual del HNERM para los RNMBP.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1767
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1767
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abc6fe49-de09-4833-94d2-df84c7998d8f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/033e37a9-f469-496d-bdb9-5e5d199516a4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ba365a45-a800-49be-ac73-08ec4e3fecde/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c0be2e5faf3b6793b36c5aa36760459
7925e261a0bfceca6c9c3cb2556b61a2
0bf0b58d1efa3979480f66029e4d40d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841549880807391232
spelling Ortiz Borda, Elia MaríaCuba Díaz, Liliana Melchorita2013-08-20T21:03:26Z2013-08-20T21:03:26Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1767OBJETIVOS: Validar la curva de crecimiento postnatal existente en el HNERM. Determinar el tiempo en que se logra recuperar el peso al nacimiento.Determinar la ganancia de peso. Determinar la estancia hospitalaria. Determinar la eficiencia de las Guías de Nutrición actual del HNERM. DISEÑO: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal, comparativo. AMBIENTE: Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (2A prematuros), del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. PACIENTES: Grupo de estudio: conformado por aquellos neonatos de muy bajo peso al nacer que reciben Nutrición Parenteral total y enteral con estrategias actuales incluidos en las Guías de Nutrición del HNERM durante los meses de Octubre 2003 a Marzo 2004 y el Grupo control histórico RNMBP que nacieron durante 1998-1999 que recibieron NPT y alimentación eneral menos rigurosa. RESULTADOS: Durante el 1 de Octubre del 2003 al 31 de Marzo del 2004, hubieron 2.43% RNMBP del total de recién nacidos. Se estudió 50 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión (54.9% del total de RNMBP). Las madres del grupo control y del estudio tuvieron como patología más frecuente Enfermedad hipertensiva del Embarazo 28 vs 38%. Fueron .cesareadas en semejante proporción (80 vs 72%). El peso promedio de los RN del grupo control fue 1143 ± 254vs 1193 ± 204. y la edad gestacional promedio fue 31.38±2.38 vs 32.00vs2.00. En el grupo de estudio predomino RNMBP PEG en 66 vs 32% ( p<0.0001). El día de máxima pérdida de peso el grupo control fue 7.68±1.77 y del grupo de estudio 6.04±2.06 (p<0.05) y la recuperación de peso fue 2 días menos en el grupo de estudio (p<0.05). La ganancia ponderal fue menor en el grupo de estudio (22.80±7.07 vs 18.84±4.30 gr/Kg/día), no así en los menores de 1000gr donde la ganancia ponderal fue mayor 22.50±5.21vs23.10±4.31 gr/Kg/día). Esta curva de crecimiento postnatal fuera diferente si todos siguieran las Guías de Nutrición actual en el Servicio de HNERM (sólo la cumplieron 56%) y quienes cumplieron las Guías, la pérdida de peso al séptimo día fue menor(p<0.05), la recuperación del peso al nacer fue menor(p<0.05), la ganancia de peso fue mayor(p>0.05) y el alta fue más temprana, en(p<0.05). CONCLUSIONES:. 1.Es válida la curva de crecimiento postnatal elaborada en el año 1998-99 del Servicio de Neonatología del HNERM. 2. Es eficiente las Guías de Nutrición actual del HNERM para los RNMBP.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNiños prematuros - CrecimientoNiños prematuros - Atención hospitalariaNiños prematuros - Nutriciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martinsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en NeonatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoNeonatología07368840https://orcid.org/0000-0001-5668-5772https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCuba_dl.pdfapplication/pdf411714https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abc6fe49-de09-4833-94d2-df84c7998d8f/download5c0be2e5faf3b6793b36c5aa36760459MD51TEXTCuba_dl.pdf.txtCuba_dl.pdf.txtExtracted texttext/plain8179https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/033e37a9-f469-496d-bdb9-5e5d199516a4/download7925e261a0bfceca6c9c3cb2556b61a2MD54THUMBNAILCuba_dl.pdf.jpgCuba_dl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13620https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ba365a45-a800-49be-ac73-08ec4e3fecde/download0bf0b58d1efa3979480f66029e4d40d2MD5520.500.12672/1767oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17672024-08-16 02:41:08.805https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).