Reducción de la dosis en tomografía computada de tórax aplicando un filtro de estaño en dos clínicas de Lima Metropolitana, 2023

Descripción del Articulo

Analiza la reducción de dosis en tomografía computada de tórax utilizando el filtro de estaño en pacientes atendidos en dos clínicas de Lima metropolitana en el periodo del 01 de junio del 2022 al 30 de junio del 2023. Es estudio es de diseño descriptivo. La muestra estuvo constituida por 90 pacient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seminario Alvarez, Jesús Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22199
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía
Filtro de estaño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Analiza la reducción de dosis en tomografía computada de tórax utilizando el filtro de estaño en pacientes atendidos en dos clínicas de Lima metropolitana en el periodo del 01 de junio del 2022 al 30 de junio del 2023. Es estudio es de diseño descriptivo. La muestra estuvo constituida por 90 pacientes que se realizaron una tomografía computada de tórax, de los cuales 45 se aplicó el filtro de estaño y 45 sin filtro de estaño. Los datos se presentaron en forma de frecuencias absolutas y porcentuales, así como promedios y desviación estándar. Se empleó el test de Kolmogorov-Smirov y se encontró una distribución no normal de los datos, por lo que se utilizó la prueba no paramétrica de Spearman para medir el grado de correlación entre ambas variables. Se consideró un valor de p < 0.05 con estadísticamente significativa. En cuanto a los resultados, se destacó un predominio del sexo femenino (58%), a comparación del sexo masculino (42%), y una edad promedio general de 68,2 años. La implementación del filtro de estaño en la tomografía computarizada (TC) condujo a una drástica reducción de la dosis de radiación. Con respecto a la media del CTDI Vol sin el filtro de estaño fue de: 6,99 mGy ± 2,79 y con el filtro de estaño 1,20 mGy ± 0,25 mGy evidenciando una disminución del 84,9% en el Índice de Dosis Tomográfica Computarizada Ponderada por Volumen (CTDI Vol.) al emplear el filtro de estaño. La variable DLP (Producto dosis longitud) en los estudios sin el filtro y con el filtro obtuvieron una media respectivamente de: 285,08 ± 117,7 y 43,03 ± 8,62, demostrando una disminución sustancial del 84% en su media cuando se utilizó el filtro de estaño. Asimismo, el valor medio del SSDE (Estimación de dosis específica por tamaño) sin el filtro de estaño fue 9,16 mGy ± 3,05 de y con el filtro de estaño 1,53 mGy ± 0,04 mGy evidenciando una disminución del 83,29%. En términos de la dosis efectiva, se encontró que su media se redujo significativamente, pasando de 3,98 mSv sin el filtro a tan solo 0.59 mSv con el filtro de estaño, lo que equivale a una reducción del 84,1%. Se concluye que el filtro de estaño presenta una relación indirecta estadísticamente significativa con la reducción de dosis en tomografía computada de tórax.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).