Cicatrización de tejido blando post exodoncia: colgajo rotatorio palatino vs. cicatrización por segunda intención. Estudio clínico-histológico
Descripción del Articulo
El propósito del presente estudio fue de determinar el proceso de cicatrización de tejido blando post exodoncia usando dos técnicas: la de Colgajo Rotatorio Palatino y la de Aproximación de Epitelios (Cicatrización por Segunda Intención). La muestra consistió de 15 animales de experimentación, conej...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3383 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3383 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Colgajo Rotatorio Palatino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El propósito del presente estudio fue de determinar el proceso de cicatrización de tejido blando post exodoncia usando dos técnicas: la de Colgajo Rotatorio Palatino y la de Aproximación de Epitelios (Cicatrización por Segunda Intención). La muestra consistió de 15 animales de experimentación, conejos New Zeland, de entre 2kg – 2,5kg de peso. La muestra se subagrupó en 5 grupos, conformados cada uno por 03 animales de experimentación; a cada animal de experimentación se le realizaron cirugías bilaterales en una primera fase se realiza un corte en el tejido gingival a 1mm de los dientes incisivos superiores y se crea un defecto óseo de 1mm. de profundidad, simulando la exodoncia de una pieza dental, en la segunda fase se realizaron: a un lado el CRP, usando la técnica de García (2004), y en el otro lado sólo se realiza la aproximación de epitelios. Se recolectaron los datos clínicos e histológicos a los 0, 7, 21, 30 y 45 días post quirúrgicos. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Chi Cuadrado, Correlación de Yates (correlación por continuidad) y la Prueba Exacta de Fisher; así como tablas de frecuencia y gráfica de porcentajes para demostrar los resultados encontrados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).